Mostrando entradas con la etiqueta seminario n°2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seminario n°2. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de abril de 2014
Seminario nº 2 Carla Sciaraffia "Guía para crear cuenta en Pubmed"
En la esquina superior derecha de pubmed existe un link llamado "My NCBI" en el cual se puede crear una cuenta para hacer más fácil la búsqueda y acceder al historial de papers que visitamos recientemente.
Este ppt es una guía para crear una cuenta y realizar el filtro de la Universidad, que nos asegura que los papers que encontramos estarán disponibles de forma completa.
My NCBI
Seminario nº 2. Carla Sciaraffia " Google v/s Pubmed"
Aquí les dejo una infografía comparando la búsqueda entre Google y Pubmed.
Bibliografía
Burton JP, J Med Microbiol. 2013 Jun;62(Pt 6):875-84
Maria Grazia Cagetti,Nutrients. Jul 2013; 5(7): 2530–2550.
martes, 1 de abril de 2014
Seminario nº2 Guillermo Sandoval "Fluorescence Caries Detection"
Nuevas tecnologías en la detección de caries oclusales se encuentran disponibles para ayudar a la tarea del diagnóstico. De ellas las más llamativas son las que contemplan luces fluorescentes, cuidados sistemas fotográficos y dispositivos amigables con el usuario y el paciente. En este ámbito contamos con herramientas como DIAGNOdent, Spectra Caries Detection Aid y SOPROLIFE -por nombrar algunos- ¿Pero cuál de estos juguetitos es el mejor?
![]() |
Registro fotográfico SOPROLIFE. Lesión cariosa en surcos emite luz roja mientras esmalte sano fluoresce de color verde. |
![]() |
Registro fotográfico Spectra. Lesión cariosa en surcos emite luz roja-amarilla, y una escala numérica estima su extensión. Esmalte sano emite luz de color verde. |
La manera más objetiva para resolver esta duda es plantear su desempeño en escalas de sensibilidad (capacidad de detectar verdaderos positivos) y especificidad (verdaderos negativos), es decir, que tan buenas son estas herramientas para diferenciar entre sitios enfermos y sitios sanos.
Saltamos entonces a Google. Tecleamos “fluorescence caries detection” y obtenemos cerca de 223.000 resultados en menos de 0.35 segundos. Salvo algunos pocos sitios, la mayoría se corresponde a páginas asociadas a la venta de estos Gadgets, y sólo encontramos unos pocas publicaciones correspondientes a estudios clínicos. Así es necesario que nos movamos a un terreno algo más profesional, un poco más objetivo. Vamos a Pubmed. Clinical Queries es el destino. Con los mismos términos de búsqueda damos con 44 estudios clínicos y 6 revisiones sistemáticas. De las últimas 6 -todas en humanos- solo 3 fueron publicadas en los últimos 5 años. De cada uno de estos artículos obtenemos las siguientes 3 conclusiones:
2) No conclusions could be drawn regarding the cost-effectiveness of the methods. There is an obvious need to standardize study designs for in vitro and in vivo validation of the different methods. (Adjunct methods for caries detection: a systematic review of literature. Twetman S1, Axelsson S, Dahlén G, Espelid I, Mejàre I, Norlund A, Tranæus S. Acta Odontol Scand. 2013 May-Jul;71(3-4):388-97. doi: 10.3109/00016357.2012.690448. Epub 2012 May 28.)
3) Fluorescence-based devices have similar overall performance; however, better accuracy in detecting more advanced caries lesions has been observed. (Fluorescence-based methods for detecting caries lesions: systematic review, meta-analysis and sources of heterogeneity. Gimenez T1, Braga MM, Raggio DP, Deery C, Ricketts DN, Mendes FM. PLoS One. 2013 Apr 4;8(4):e60421. doi: 10.1371/journal.pone.0060421. Print 2013.)
Así a pesar de que hay distintos estudios clínicos señalando a uno u otro como la mejor herramienta de ayuda a la detección de caries oclusales dependiendo en las diferencias del diseño de cada estudio, cuando sumamos la información de todas las fuentes ninguno resulta superior a otro.
¡Pero no nos desanimemos! Aún podemos utilizar cualquiera de estas herramientas para apoyar nuestro diagnóstico, mantener controles con evidencia tangible a través del tiempo, y poder aprovechar sus frutos en estrategias de prevención con cada uno de nuestros pacientes.
Seminario 2: Cristina Sanzana "Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica"
Seminario 2: Estrategia de Busqueda Biomedica from Cristina Sanzana
Respuesta a la pregunta Clínica: .En conclusión las prótesis totales implanto soportadas mejoran significativamente la calidad de vida y hay que tenerlas como una opción para rehabilitar a nuestros pacientes, ya que en esta revisión luego de calificar la satisfacción general fue significativamente mejor en el grupo tratado con sobredentaduras inferiores sobre dos implantes 2 meses post-entrega en comparación con pacientes portadores de prótesis totales convencionales (mucosoportada). Además, el grupo de implante dio calificaciones significativamente más altas en el confort, estabilidad y capacidad de masticar, mejorando significativamente su calidad de vida.
Finalmente para poder tomar decisiones basadas en la evidencia debemos estar en un proceso continuo de búsqueda y actualización tanto en la metodología de búsqueda de información como de los criterios establecidos para determinar el nivel de evidencia de los artículos que leemos ...
Como ya se expuso en la presentación anterior para este caso el uso de Pubmed y Google mostraron como resultado el mismo artículo a pesar de tener diferencias en la dificultad de búsqueda y tiempo utilizado, sin embargo a pesar de que este tiene nivel de evidencia I debemos ser críticos al momento de leer.Una herramienta que nos ayudará a decidir objetivamente si el artículo es una correcta Revisión Sistemática es La Declaración PRISMA que consiste en una propuesta para evaluar 27 ítems.
En este caso para la pregunta, ¿En paciente desdentado total el uso de prótesis implanto soportada comparado con prótesis mucosoportada mejora la calidad de vida?, se encontró la siguiente Revisión Sistemática la cual fué analizada utilizando La Declaración PRISMA
En este caso para la pregunta, ¿En paciente desdentado total el uso de prótesis implanto soportada comparado con prótesis mucosoportada mejora la calidad de vida?, se encontró la siguiente Revisión Sistemática la cual fué analizada utilizando La Declaración PRISMA
Respuesta a la pregunta Clínica: .En conclusión las prótesis totales implanto soportadas mejoran significativamente la calidad de vida y hay que tenerlas como una opción para rehabilitar a nuestros pacientes, ya que en esta revisión luego de calificar la satisfacción general fue significativamente mejor en el grupo tratado con sobredentaduras inferiores sobre dos implantes 2 meses post-entrega en comparación con pacientes portadores de prótesis totales convencionales (mucosoportada). Además, el grupo de implante dio calificaciones significativamente más altas en el confort, estabilidad y capacidad de masticar, mejorando significativamente su calidad de vida.
Finalmente para poder tomar decisiones basadas en la evidencia debemos estar en un proceso continuo de búsqueda y actualización tanto en la metodología de búsqueda de información como de los criterios establecidos para determinar el nivel de evidencia de los artículos que leemos ...
Seminario No.2 . Macarena Salinas "Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica"
En el desarrollo de nuestro aprendizaje nos enfrentamos continuamente a dudas sobre nuestros pacientes; su diagnóstico, opciones de tratamiento, pronóstico, etc.
A la hora de decidir, cae en nosotros una responsabilidad mayor, ya que las acciones que ejecutemos repercuten de forma directa en la calidad de vida de las personas que atendemos, y por lo mismo, estas decisiones deben efectuarse mediante un método racional, con el que estemos familiarizados y podamos entendernos, discutir y proponer.
Imaginemos el siguiente escenario: Llega un nuevo paciente a la clínica, y su motivo de consulta es el "mal aliento", condición que lo limita en lo social y afectivo. Este nos pregunta, "¿Sirven los enjuagues?, ¿cuál me recomienda?".
Ejemplos como el anterior se repiten todos los días en nuestra práctica, con mayor o menor complejidad, por lo que es de utilidad el saber cómo realizar una correcta búsqueda de información, para dar respuesta a las preguntas a las que nos enfrentemos.
En el siguiente prezi podrán encontrar un resumen de una búsqueda realizada en base a la pregunta realizada.
Como se puede observar, la búsqueda especializada (PubMed) tiene ventajas como un menor tiempo y mayor filtro y calidad de los artículos, que superan por mucho a sus desventajas, como el idioma, modificación de la estrategia de búsqueda (términos MeSH no reconocidos, por ejemplo).
A continuación utilizo el check list de PRISMA(1) para criticar artículos de alto nivel de evidencia. Con los puntos negros chequeo uno de los artículos que apareció dentro de los primeros resultados con la búsqueda de Google, llamado "Halitosis y colutorios orales: una revisión de la literatura"(2) y en rojo uno al que llegué mediante búsqueda especializada en PubMed, llamado "Mouthrinses for the treatment of halitosis"(3). Al contrastar ambos, queda claro que sólo uno (el encontrado en PubMed) cumple con la mayoría de los requisitos que debe tener un trabajo de alto nivel científico.
A continuación utilizo el check list de PRISMA(1) para criticar artículos de alto nivel de evidencia. Con los puntos negros chequeo uno de los artículos que apareció dentro de los primeros resultados con la búsqueda de Google, llamado "Halitosis y colutorios orales: una revisión de la literatura"(2) y en rojo uno al que llegué mediante búsqueda especializada en PubMed, llamado "Mouthrinses for the treatment of halitosis"(3). Al contrastar ambos, queda claro que sólo uno (el encontrado en PubMed) cumple con la mayoría de los requisitos que debe tener un trabajo de alto nivel científico.
Por un lado, el trabajo de Pascual-La Rocca(2), pese a concluir sobre la importancia que juegan los colutorios en el tratamiento de la halitosis, no es capaz de explicar cómo fue realizado el estudio y sólo me entrega mucha información general, mientras que por otro lado, el trabajo de Fedorowicz et al(3) es autoexplicativo y responde de mejor manera mi pregunta clínica. Es evidente que mi decisión clínica tomará más en cuenta al segundo trabajo.
Concluyendo, lo fundamental en la búsqueda de información es primero, tener las herramientas para hacer el proceso eficiente (corto tiempo, resultados filtrados) y segundo, el saber discriminar la información obtenida. Aplicar esto es primordial, ya que en todos sentido tenemos el deber ético de dar una respuesta con fundamento científico a las preguntas que surgen del estudio de un caso.
Referencias.
1. Urrutia Gerard, PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses, Med Clin (Barc). 2010;135(11):507–511”
2. Pascual-La Rocca Andrés, Savoini Marzia, Santos Antonio. Halitosis y colutorios orales: Revisión de la literatura. RCOE [revista en la Internet]. 2005 Ago [citado 2014 Abr 01] ; 10(4): 417-425.
3. Fedorowicz Z, Aljufairi H, Nasser M, Outhouse TL, Pedrazzi V. Mouthrinses for the treatment of halitosis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 4. Art. No.: CD006701. DOI: 10.1002/14651858.CD006701.pub2.
2. Pascual-La Rocca Andrés, Savoini Marzia, Santos Antonio. Halitosis y colutorios orales: Revisión de la literatura. RCOE [revista en la Internet]. 2005 Ago [citado 2014 Abr 01] ; 10(4): 417-425.
3. Fedorowicz Z, Aljufairi H, Nasser M, Outhouse TL, Pedrazzi V. Mouthrinses for the treatment of halitosis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 4. Art. No.: CD006701. DOI: 10.1002/14651858.CD006701.pub2.
lunes, 31 de marzo de 2014
Seminario nº 2: Francisca Sánchez "¿Cómo utilizar términos MeSH?"
Seminario Nº 2. Compañeros aquí les dejo un link con un tutorial de NCBI sobre cómo utilizar términos MeSH, el único detalle es que esta sólo en inglés, espero que les sirva!
Saludos!
Saludos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)