En la etapa diagnóstica de la atención de pacientes, es muy importante realizar un adecuado análisis estético y oclusal, para así determinar nuestro plan de tratamiento y pronóstico. Es por esto, que se han desarrollado distintas técnicas para facilitar el estudio de estos parámetros. En la siguiente presentación se muestran algunas de éstas técnicas y su utilidad en nuestro ejercicio profesional.
No conocía la técnica Mock up, un gran aporte a la confección de provisionales en el sector anterior sobre todo si es más de una pieza y aquí de nuevo destacamos la importancia del encerado diagnóstico para poder realizarla, debe realizarse un encerado perfecto para lograr la estética que queremos en los provisionales.
ResponderEliminarGracias Francisca, la bibliografía de los modelos seccionados de kennedy es bien escasa y lo único que encontré (hasta el momento) es el mismo libro del cual te basaste en la presentación
ResponderEliminarQuiero destacar, que además de lograr hacer un diagnóstico, nos guía en el plan de tratamiento ya que con ésta técnica es posible evaluar la cantidad de tejido que debe removerse en la parte posterior para llevar la mandíbula a céntrica y, además, citando al autor: " hoy se reconoce, que la relación céntrica con buen acople de los dientes anteriores debe ser el objetivo de cualquier tratamiento"
ENRIQUE ECHEVERRY. Neurofisiología de la oclusión. 2º Edición. Capítulo 15. página 213
En las indicaciones de la técnica de modelos seccionados de Kennedy se menciona que RC y MIC deben ser discrepantes, sin embargo sabemos que la mayoría de los pacientes lo son en estricto rigor (76% según de De Laat et al en 1986 y 71% según Pullinger et al en 1993), por lo tanto mi duda es si esta es una técnica donde la definición de "no coincidencia" es estricta, o si se acepta un rango de coincidencia (+/- 1mm por ejemplo). Esto podría marcar la diferencia entre aplicar este método a unos cuantos pacientes en vez de a la mayoría.
ResponderEliminar