martes, 24 de junio de 2014

Seminario N° 11 - Carla Sciaraffia "Manejo del Shock anafiláctico e Infiltración de Hipoclorito"

 


Bibliografía:

  1. NG Maher, J de Looze, GR Hoffman " Anaphylaxis: an update for dental practitioners "    Australian Dental Journal 2014; 59: 142–148        
  2. TSK Lam , OF Wong , SYH Tang     " A case report of sodium hypochlorite accident " Hong Kong Journal of Emergency Medicine  Vol. 17(2) Apr 2010 
  3. Donald J. Kleier, DMD, Robert E. Averbach, DDS, and Omid Mehdipour, DDs The Sodium Hypochlorite Accident: Experience of Diplomates of the American Board of Endodontics"    Volume 34, Number 11, November 2008 
  4. M. Hülsmann & W. Hahn  REVIEW "Complications during root canal irrigation – literature review and case reports " International Endodontic Journal, 33, 186 –193, 2000
  5. Nanda Kishor KM, M.D.S., M.b.A., ph. D. Oral Tissue Complications During Endodontic Irrigation A Literature Review " The New York State Dental Journal • April 2013 37    
  6. H. R. Spencer,1 V. Ike2 and P. A. Brennan Review: the use of sodium hypochlorite in endodontics — potential complications and their management " British Dental Journal 2007; 202: 555-559    
  7. Su-Hsin Wang, Ming-Pang Chung, Jen-Chan Cheng, Chih-Ping Chen, and Yi-Shing Shieh " Sodium Hypochlorite Accidentally Extruded Beyond the Apical Foramen "  J Med Sci 2010;30(2):061-065        

3 comentarios:

  1. Hola, es bueno tener una versión actualizada de como realizar el RCP, tal como se recomienda en una situación de shock anafiláctico.

    La American Heart Association, en su guía clínica del 2010 sobre RCP recomienda la actuación de 2 reanimadores, que deben recostar al paciente en el piso e inclinar su cabeza elevando el mentón para descomprimir la vía aérea. Luego deben empezar con 30 compresiones (de una profundidad de 5cm) seguidas de 2 ventilaciones. Los reanimadores deben turnarse cada 2 minutos hasta que llegue la ambulancia.

    También es importante señalar que nosotros como odontólogos generales no tenemos la competencia práctica ni la experiencia en primeros auxilios, por lo que considero esencial preocuparnos de capacitarnos nosotros mismos y al personal auxiliar, especialmente si trabajamos en una consulta particular y no en un centro médico de mayor complejidad.

    Referencia:
    American Heart Association. "2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science". Circulation. 2010; 122: S640-S656

    ResponderEliminar
  2. Quisiera agregar que la evidencia recomienda el uso de adrenalina usando auto-inyector, pero su precio es mucho mayor comparado a las ampollas clásicas.

    Referente al accidente con Hipoclorito, es escasa la evidencia, debido a que es un accidente poco probable, por lo que la mayoría de los papers encontrados son respecto a reporte de caso. Dentro de lo poco que ocurren, la proyección de hipoclorito al periápice más frecuente que el contacto con la mucosa oral.

    ResponderEliminar
  3. Siempre es bueno recordar que a anamnesis es fundamental para evitar este tipo de complicaciones en la consulta dental, refiriéndome al shock anafiláctico.

    Por ejemplo en pacientes alérgicos al latex hay que tener todas las precauciones posibles para evitar una reacción no deseada, por ejemplo en los materiales que ocupamos y su reemplazo que podemos tener en consideración para una persona alérgica:

    Apoya mordida de Silicona
    Eyectores Libres de latex
    Mascaras faciales libres de latex (elásticos)
    Taza de goma de silicona
    Cepillos de cerdas para pulir
    Goma dique de silicona
    Guantes de vinilo o Nitrilo.

    Ref: PIMENTEL H. EVA CONSIDERACIONES ODONTOLÓGICAS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO ALÉRGICO AL LÁTEX. Página de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica. Volúmen 39 N°2 . 2001



    ResponderEliminar