miércoles, 18 de junio de 2014

Seminario N°10 Accidente Vascular Encefálico - Guillermo Sandoval C.


Existen diversas causas que pueden provocar un accidente vascular encefálico siendo múltiples sus repercusiones. En nuestro ámbito de desempeño nos toca saber reconocer los síntomas indicativos de un AVE en curso estando obligados a derivar al servicio de urgencias más cercano. El Minsal recomienda dos escalas para evaluar un posible accidente vascular.



En cuanto a los pacientes que sobreviven un accidente vascular encefálico, es imposible determinar un pronóstico de tratamiento odontológico, ya que este depende de la severidad de las secuelas provocadas por este evento y de su manejo interdisciplinario. Sin embargo, como parte del equipo de salud nos toca ayudar a mantener la higiene y salud oral de los pacientes con secuelas de un AVE, en la mayoría de los casos adaptando técnicas de cepillado y protocolos procedimientos que se ajusten a sus nuevas condiciones motoras. También es necesario considerar que casi todos los pacientes consumen los medicamentos mencionados en la infografía de manera preventiva -sino una combinación diferente- para disminuir los riesgos de volver a sufrir un nuevo accidente vascular, con las consecuencias que estos puedan tener en el manejo odontológico.

2 comentarios:

  1. Me gustaría agregar algunas cosas:

    La manifestación clínica de un AVE dependerá del calibre y localización del vaso afectado, como manifestaciones generales se encuentra, hemiplejias, parestesias, deficit cognitivo, problemas del habla, hipoacusia, desorientación/confusión. A nivel oral, las principales manifestaciones incluyen: Hiperplasia gingival (nifedipino), disfagia, disgeusia, disestesias, neuralgias, alteración del flujo salival y dificultad en la deglución.

    En cuanto a la atención odontológica, la atención de un paciente post AVE, incluye acciones como:

    -Interconsulta al médico tratante (verificar control, fármacos en uso y estado del paciente)
    -Toma de presión arterial al inicio de cada cita
    -Control del estrés
    -Idealmente no administrar anestésicos con adrenalina
    -No utilizar aparatos removibles en pacientes con problemas psicológicos o motores.
    -Limitar el uso de agua en la turbina (efectiva aspiración de líquidos)
    -Paciente semi sentado (hipotensión ortostática).
    -En cuanto a higiene oral: Indicación de cepillos eléctricos.

    Fuente:
    C. Paixão Teixeira, LD. Silva. Las incapacidades físicas de pacientes con accidente vascular cerebral: Acciones de enfermeria. Enfermería global Nº15, febrero 2009.
    Ferrero López MI, Castellano Vela E, Navarro Sanz R. Usefulness of implementing a dysphagia care programme at an intermediate and long stay hospital. Nutr. Hosp. v24, n.5. Madrid sep-oct 2009
    v.67 n.6-2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov./dic. 2007
    Matilde Luna-Matos1, Harold Mcgrath2, Moisés Gaviria. Neuropsychiatric manifestations in cerebrovascular diseases. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2007; 45 (2): 129-140

    ResponderEliminar
  2. El trastorno depresivo mayor está presente en aproximadamente 1 de cada 5 pacientes con enfermedad cardiovascular, se ha asociado con una mayor incidencia y peor resultado de la enfermedad coronaria, incluso después de controlar los factores de riesgo de ECV tradicionales. La presencia de síntomas depresivos (con o sin un diagnóstico clínico del trastorno depresivo mayor) predice: la incidencia de enfermedad coronaria en individuos sanos, eventos secundarios en pacientes con enfermedad coronaria conocida y los resultados adversos en las personas que han sido sometidos a bypass de la arteria coronaria.
    Los autores llegaron a la conclusión de que, además de influir en las enfermedades cardiovasculares como un factor de riesgo independiente, la depresión también intensifica la influencia de otros factores de riesgo sobre los resultados cardíacos.


    Bibliografía: Larkin Elderon, Mary a. Whooley, “Depression and cardiovascular disease” Progress in Cardiovascular Diseases. 55(2013)511–523

    ResponderEliminar