lunes, 16 de junio de 2014

Seminario No.10 Mildri Sáez P. Hipertensión Arterial

Compañeros, a continuación dejo un cuadro resumen sobre las principales características de la HTA y su relación con la atención odontológica. 


Manifestaciones en la Salud Oral: 

Dadas principalmente debido al consumo de medicamentos para controlar la HTA:
•        Hiposalivación (tiazidas, enalapril). Como complicaciones se puede encontrar: Lengua urente, boca reseca, dificultad para masticar y deglutir, aparición de aftas bucales, mucositis, infecciones por cándida y menor retención protésica.
•        Reacciones liquenoides (tiazidas, metildopa, labetalol)
•        Hemorragias gingivales y retraso cicatrización (IECA)
•        Agrandamiento gingival (nifedipino)

Medidas a considerar durante la atención:
•       Citas a primeras horas de la mañana (evitan alzas inesperadas)
•       Adecuada relación dentista-paciente. El miedo, la ansiedad y el dolor afectan los valores normales de presión arterial.
•       Son menos sensibles a la estimulación dolora
•       Enderezar el sillón lentamente, debido a que son más sensibles a desarrollar hipotensión ortostática.
•       Valores de PA entre PAS 140-159mmHg y PAD 90-99mmHg no presentan limitación en la atención odontológica.
•       Uso de anestésico local con vasoconstrictor en pacientes controlados ( no más de 3-4 tubos)
•       Ante una crisis hipertensiva: 225mmHg /125mmHg, transferir de urgencia a un centro médico. Para el manejo agudo: nifedipino de 10 a 20 mg sublingual (acción entre 10-15 min y duración 3-6 hrs) 
•        Xerostomía: Se recomienda al paciente medicamentos como la pilocarpina, ingerir abundante agua en pequeños sorbos a lo largo del día, masticar chicles sin azúcar. Los colutorios con contenido alcohólico están contraindicados, puesto que incrementan la sequedad bucal.  

Bibliografía:

Condal C., Muñoz C. Romo L., Inostroza Y., Manejo Odontológico del Paciente Hipertenso. Revista Dental de Chile 2010; 101 (2) 26-29
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de 15años y más. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2010.
Dr. Romo F., Dr. Walter D. Tópicos en odontología Integral. 1era Edición. Santiago 2011 Marzo.

1 comentario:

  1. Compañeros, es importante recordar las interacciones que se producen entre los fármacos antihipertensivos y los que usualmente prescribimos para nuestros pacientes en el contexto de una atención odontológica.

    -Ampicilina con Atenolol
    -Fluconazol e Itraconazol con Losartán
    -AINES con todos los antihipertensivos menos los Bloq. de Calcio (Nifedipino)
    -Anestésico local con beta bloqueadores (Ej: propanolol)

    Por lo general la interacción consiste en disminuir los efectos antihipertensivos, así que debemos considerar lo anterior para tomar las precauciones necesarias; ya sea monitorear al paciente durante una acción invasiva o recomendarle control en el hogar durante un tratamiento farmacológico más prolongado.

    Referencia: Hersh EV, Moore PA. Drug interactions in dentistry: the importance of knowing your CYPs. J Am Dent Assoc. 2004 Mar;135(3):298-311.

    ResponderEliminar