Definición
Se
define como una condición en la que los riñones disminuyen su
capacidad de eliminar desechos, concentrar la
orina y mantener el equilibrio de
electrolitos; La presión arterial; y el metabolismo del calcio. La insuficiencia renal puede clasificarse
según el grado de daño renal
(medida por el nivel de proteinuria) y de reducción
de la tasa de filtración glomerular.
Se clasifica en:
Aguda:
Reducción abrupta
de la función renal. La lesión renal aguda abarca todo el espectro del síndrome,
incluyendo insuficiencia renal aguda; Necrosis tubular aguda del riñón; y otras
condiciones menos graves.
Crónica:
Condición en la que los
riñones disminuyen su capacidad durante más de tres meses. La insuficiencia
renal crónica se clasifica en cinco etapas de acuerdo a la disminución de la
tasa de filtración glomerular (TFG) y el grado de daño renal (medida por el nivel de
proteinuria). La forma más severa es la enfermedad renal en etapa terminal
(insuficiencia renal crónica). (Kidney Foundation: Kidney Disease Resultado
Quality Initiative, 2002)
Etiología
Fisiopatología
La TFG puede disminuir por tres causas principales: pérdida del número de nefronas por daño al tejido renal, disminución de la TFG de cada nefrona, sin descenso del número total y un proceso combinado de pérdida del número y disminución de la función. La pérdida estructural y funcional del tejido renal tiene como consecuencia una hipertrofia compensatoria de las nefronas sobrevivientes que intentan mantener la TFG.
Los primeros síntomas se relacionan con
aumento en la cantidad de productos nitrogenados en la sangre, disminución en
la concentración de orina y comienzos de anemia. Los signos y síntomas de
uremia aparecen cuando la tasa de filtración glomerular alcanza 5-10 ml/minuto. Ya establecido el fallo renal se pueden presentar: Náuseas, vómito matinal, pérdida del apetito, astenia, adinamia, estado mental alterado, irritabilidad y alteraciones neurológicas, además son característicos cambios en la coloración de la piel y olor a amoniáco, disminución de los valores plasmáticos de K y P, síndrome urémico, acidosis metabólica, falla cardíaca congestiva, hipertensión arterial y pulmonar, pericarditis, arritmias y edema periférico entre otros.
Epidemiología
Según los datos de la Encuesta Nacional de la Salud 2009 - 2010, en Chile, un 12,7% de la población de 15 o más años presenta una función renal disminuida <60 ml/min. Las personas mayores de 65 años poseen una prevalencia significativamente mayor. Hombres y mujeres no difieren estadísticamente.
Prevención y Tratamiento
Epidemiología
Según los datos de la Encuesta Nacional de la Salud 2009 - 2010, en Chile, un 12,7% de la población de 15 o más años presenta una función renal disminuida <60 ml/min. Las personas mayores de 65 años poseen una prevalencia significativamente mayor. Hombres y mujeres no difieren estadísticamente.
Prevención y Tratamiento
Según la etapa en que
se encuentre el paciente, incluye:
- Terapia específica, basada en el diagnóstico
- Evaluación y manejo de condiciones comórbidas
- Aminorar la pérdida de función renal
- Prevención y tratamiento de enfermedad
cardiovascular
- Prevención y tratamiento de complicaciones de
la función renal reducida
- Preparación para terapias de sustitución renal
- Reemplazo de la función renal por diálisis o
trasplante
- Diálisis es necesaria cuando queda solo de un 10% a un 15% de la función renal.
- Diálisis es necesaria cuando queda solo de un 10% a un 15% de la función renal.
- Individuos en riesgo, pero que no tienen
enfermedad renal crónica (ERC), deben ser aconsejados para seguir un programa de
reducción de factores de riesgo, y control periódico.
Pronóstico
No hay cura para la ERC, su evolución dependerá del autocuidado del paciente y de la causa del daño renal. El principal problema radica en diagnóstico tardío de la enfermedad.
Manifestaciones Orales
Principalmente asociadas a la terapia farmacológica que reciben estos pacientes:
- Hiperplasia Gingival
- Enfermedad Periodontal
- Xerostomia
- Halitosis
- Lesiones de mucosa oral: lesiones liquenoides, estomatitis urémica y úlceras, entre otras
- Infecciones Orales: Candidiasis, infecciones virales
- Anomalías dentarias: erupción tardía e hipoplasia delesmalte en niños, estrechezy calcificacion de la cámara pulpar en adultos
- Erosion dental
- Disminución en la prevalencia de caries
- Osteodistrofia renal
(macrognasia, maloclusión, dismorfia facial)
Medidas a considerar durante la atención
- Anamnesis exhaustiva
- Interconsulta con médico tratante
- Considerar tratamiento farmácológico
- Se debe atender ENTRE dialisis
- Profilaxis antibiotica en caso de control de infecciones, tratamiento peridontal o cirugia bucal: 600mg de clindamicina
una hora antes, reduce la incidencia, naturaleza y
duración de la bacteriemia.
- Controlar la presión constantemente, antes, durante y después de la atención, tomando en cuenta la zona donde se ubica la vía arteriovenosa por la cual el paciente es dializado, ya que no se debe presionar, pues se puede perder la vía.
- Técnica quirúrgica conservadora, sutura reabsorbible y medidas hemostáticas locales.
- Indicaciones post-quirúrgicas habituales
- Mantener en observación por una hora después de la atención
Bibliografía:
Proctor R, Kumar N, Stein A, Moles D, Porter S. Oral and dental aspects of chronic renal failure. J Dent Res. 2005;84(3):199–208.
Zúñiga SM Carlos, Müller O Hans, Flores O
Maritza. Prevalencia de enfermedad renal crónica en centros urbanos de atención
primaria. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2011 Sep
[citado 2014 Jun 18] ; 139( 9 ): 1176-1184.
Flores Juan C, Alvo Miriam, Borja Hernán, Morales Jorge, Vega Jorge, Zúñiga Carlos et al . Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2009 Ene [citado 2014 Jun 18] ; 137( 1 ): 137-177.
Dra. Aida Venado Estrada, Dr. José Andrés Moreno López, MPSS Marian Rodríguez Alvarado, Dr. Malaquias López Cervantes: Insuficiencia Renal. UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse (NKUDIC). NIH Publication No. 09-3195S. 2010
Pubmed. Términos MESH.Flores Juan C, Alvo Miriam, Borja Hernán, Morales Jorge, Vega Jorge, Zúñiga Carlos et al . Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2009 Ene [citado 2014 Jun 18] ; 137( 1 ): 137-177.
Dra. Aida Venado Estrada, Dr. José Andrés Moreno López, MPSS Marian Rodríguez Alvarado, Dr. Malaquias López Cervantes: Insuficiencia Renal. UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse (NKUDIC). NIH Publication No. 09-3195S. 2010
Muy interesante fran, cabe destacar que en los diabéticos tipo I tienen un 75% de probabilidades de tener insuficiencia renal por lo que hay que estar atentos a que otras enfermedades nos pueden estar provocando esta condición.
ResponderEliminarLa IR altera con frecuencia el volumen de distribución del fármaco. También lo modifican otras situaciones clínicas como edemas y ascitis.
es posible una disminución de la capacidad de fijación tisular en lugar de la unión a las proteínas plasmáticas. Este fenómeno reduce el contenido corporal de fármaco a cualquier nivel plasmático y el volumen de distribución. Una dosis estándar provoca un mayor nivel plasmático y mayor intensidad de efecto en un paciente urémico en comparación con una persona sin IR.
La eliminacióin del farmaco en la IR de manera proporcional a su gravedad. Habitualmente la t½ (vida media: tiempo medio en que la concentración en sangre del fármaco se reduce a la mitad de la dosis administrada) del fármaco aumenta lentamente hasta que el aclaramiento de creatinina disminuye por debajo de 30 mL/min.
Por lo que hay que tener en cuenta el juste de dosis en estos pacientes
Ref: Yurisnel Ortiz Sánchez y cols. Utilización de fármacos en la insuficiencia renal. Rev Cubana Farm 2007;41(2)