Estimados Compañeros y Doctora, nos
parece interesante recordar parte de la
clase llamada “Apuntes Hipersensibilidad Dentinaria” realizada el año 2013 en Periodoncia por la Doctora Claudia Godoy, ya que en esta se expusieron los diversos componentes químicos que permiten tratar la
hipersensibilidad dentinaria.
Pastas, geles y enjuagues en base a:
1.- Cloruro o acetato de estroncio
2.- Hidróxido de calcio
3.- Fluoruros de sodio, estaño,
estroncio e hidrogeno
4.- Arginina
5.-Oxalatos de hierro, potasio y
aluminio
- · Las sales de estroncio generan una reacción química, en donde se bloquean los conductos abiertos por precipitación de microcristales formando una capa que sella Aprox. 3 micrones.
- · Usado al 15% modifica la transmisión de impulsos nerviosos a través de la estructura Dentaria y favorece la remineralización.
HIDROXIDO DE CALCIO
- · Aumenta la mineralización de la dentina peritubular, disminuyendo el movimiento del fluido dentro del túbulo.
- · Por su Ph alcalino y alto poder caustico genera una necrosis superficial, lo que estimula a aumentar el tejido mineral de los tejidos dentinarios expuestos.
- · Forma cristales insolubles de oxalato de calcio, tienen un tamaño de 3 micrones; Son más grandes que los cristales que genera el fluoruro de sodio, que tienen 0.05 micrones
- · Actúan ocluyendo los túbulos y reduciendo el movimiento de los fluidos
FLUORUROS DE SODIO, ESTAÑO,
ESTRONCIO E HIDROGENO
- · Sal con un pH neutro que no expone la superficie dental a sustancias ácidas.
- · Tiene la potencialidad de reducir el pH ácido de bacterias reduciendo la sensibilidad.
- · Mayor efectividad en concentraciones de 5000ppm para uso doméstico.
- · El fluoruro estañoso estabilizado reduce significativamente la sensibilidad entre 4 a 8 Semanas de uso.
ARGININA
- · La arginina es un aminoácido, con carga positiva, a un pH fisiológico de 6.5 a 7.5 y se obtiene de los alimentos o a través del ciclo de la urea.
- · Posee un efecto benéfico participando en la oclusión de los túbulos dentinarios abiertos, resistente a la exposición de ácidos provenientes de la dieta, con propiedades de baja conductancia hidráulica (un 63% menor luego de su aplicación).
- · Al mezclar con bicarbonato cálcico adquiere propiedades adhesivas por lo que formaría una mezcla que no solo obstruiría los túbulos dentinarios abiertos, sino que también se adheriría a las paredes de los tubulillos, propiedad otorgada debido a la alcalinidad de la molécula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario