lunes, 23 de junio de 2014

Seminario N°11. Mildri Sáez P. Absceso de Espacios Anatómicos, Flegmones Oro-Cervico-Facial

Celulitis
Inflamación del tejido celular subcutáneo no necesariamente infeccioso (en odontología si tiene esta connotación)
Forma de progresión del abceso dentoalveolar agudo donde la colección purulenta acumulada en el periápice avanza a través del tejido óseo sobre las inserciones musculares, propagándose a distintos espacios faciales, donde se puede formar un abceso subcutáneo (manifestación localizada) o un cuadro de celulitis aguda o flegmón (manifestación difusa) . Esta propagación que no se manifestó de manera intraoral puede recorrer desde la celulitis hasta la fístula.

·         Se produce cuando los microorganismo han superado las defensas del huésped
·         Generalmente involucra un compromiso del estado general .
·         Aumento de volumen difuso que duele.
·         Al  inicio la palpación es blanda, luego firme, debido al compromiso de los tegumentos

Si el organismo se encuentra relativamente bien, se podrá localizar esta infección presentándose 




















Si el organismo no es capaz de solucionar esto y se comprometen más espacios, se presenta un osteoflegmon.


Angina de Ludwig (flegmón de piso de boca)
Compromiso de los 2 espacios submandibulares,  espacio sublingual, espacio mentoniano, (todas las zonas que están debajo de la lengua, con el consecuente compromiso de la vía aérea)
       Etología múltiple: Odontogénicas (más frecuente)
       Absceso parafaríngeo.
       Absceso de las amígdalas.
       Piercing.
       Uso de drogas endovenosas en cuello por terapias o tratamientos.
       Traumas.
       Infecciones de las glándulas submandibulares. 

Signos compromiso vía aérea:
       Elevación del piso de boca y lengua
        Incapacidad del enfermo para asumir posición decúbito supino.
        Caída de saliva. Dificultad para hablar .
                                  Dificultad respiratoria (atención ante la necesidad de traqueotomía).


Tratamiento General
       Hospitalización
       Anestesia general
       Identificación del diente causal
       Trepanación o extracción
       La instalación de uno o más drenajes permite la irrigación con suero del proceso infeccioso, el que generalmente comienza a supurar en los días posteriores a la cirugía.

Indicaciones Generales
       Terapia antibiótica empírica para comenzar el tratamiento
       Analgesia y antiinflamatorios intravenosos.
       Dieta blanda, reposo relativo, calor local.
       Hidratación (suero, glucosa 5%, 2000 cc cada 24 horas)
       Control de signos vitales (pulso, presión, temperatura cada 6-8 horas)
       Una vez que el paciente está de alta, derivación si procede al especialista para tratamiento  definitivo, dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía del diente causal . 

Ejemplos de diseminación en regiones anatómicas:

 



Referencias:
-Manejo integral de urgencias. Malagon-Londoño et al., Ed. Panamericana, 2ª edición, 1997.
-Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I. Dr. Cosme Gay Escoda Dr. Leonardo Berini Aytés. Ediciones Ergón, S.A Madrid, 2004. Pg 575-597

No hay comentarios:

Publicar un comentario