Seminario N° 11 - Atención Integral Embarazadas - Julia Sanfurgo from Julia Sanfurgo
Doctora y compañeros:
Adjunto un PPT que contiene un Flujograma de Atención Integral de la Embazada, Recomendaciones para su atención y los fármacos recomendados durante el periodo gestacional
Gracias!
Doctora y compañeros:
Adjunto un PPT que contiene un Flujograma de Atención Integral de la Embazada, Recomendaciones para su atención y los fármacos recomendados durante el periodo gestacional
Gracias!
En relación al uso de AINES por tiempo prolongado, me gustaría agregar algunos efectos adversos que se pueden presentar:
ResponderEliminarLos analgésicos opioides y los AINEs como la aspirina, llegan al feto en cantidades significativas si son ingeridos por una mujer embarazada. Los hijos de mujeres adictas a los analgésicos opioides pueden contraer la adicción antes del nacimiento y mostrar síntomas de supresión entre las 6 horas y los 8 días después del parto.
La toma de grandes dosis de aspirina u otros AINE durante el embarazo puede retrasar el comienzo del parto y también puede provocar el cierre en el feto, antes del nacimiento, de ductus arteriosus, que conecta la aorta y la arteria pulmonar( este conducto en general se cierra inmediatamente después del parto). Su cierre prematuro obliga a la sangre a circular a través de los pulmones, que aún no se han expandido y en consecuencia, se produce una sobrecarga del sistema circulatorio del feto.
Cuando se administran AINES al final del embarazo, estos reducen la cantidad de líquido amniótico, lo cual constituye un efecto adverso potencialmente peligroso. Si se toman grandes dosis de aspirina pueden producirse hemorragias en la madre o en el recién nacido. La aspirina, como otros salicilatos, pueden aumentar los niveles de bilirrubina en la sangre del feto, provocando ictericia y, en ocasiones, lesiones cerebrales.
Referencias:
Ostensen ME, Skomsvoll JF. Anti-inflammatory pharmacotherapy during pregnancy. Expert Opin Pharmacother. 2004 Mar;5(3):571-80. Review.
Gracias por tu comentario Mildri!
ResponderEliminarTambién podemos hacer el nexo con madres de pacientes fisurados de labio y/o paladar, ya que según varios estudios la mayoría de las madres de pacientes fisurados ingirieron algún medicamento durante el embarazo, sobretodo en el tercer y el primer trimestre de gestación, y los de consumo más frecuente son vitaminas, antianémicos y antimicóticos; aquí cabe destacar la importancia del ácido fólico, el cual disminuye riesgos de defectos del tubo neural y las investigaciones indican que la mitad de los casos con defectos del tubo neural pueden prevenirse si la mujer consume suficiente ácido fólico antes de la concepción y durante el embarazo en su etapa precoz; así también los defectos cardiovasculares y craneofaciales. Es más un autor establece que el 65 % de las madres con hijos fisurados en su muestra
presentaron deficiencias del consumo de ácido fólico durante la gestación (González A., 2007). Por lo tanto, es fundamental un correcto asesoramiento de la madre con respecto a los medicamentos que perjudican al feto y aquellos necesarios para ayudar a un correcto desarrollo.
Referencias:
Cruz Rivas Yulenia, Pérez Mateo María Teresa, de León Ojeda Norma Elena, Suárez Bosch Fausto, Llanes Rodríguez Maiyelin. Antecedentes de empleo de medicamentos durante el embarazo en madres de pacientes con fisura de labio y/o paladar. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2014 Jun 26] ; 46(1)
González A, González A, Ramírez C, Urzúa MY. Incidencia de labio y paladar
hendido en las clínicas periféricas odontológicas de la FES Iztacala, UNAM, en el año 2005 y la relación de esta afección con las deficiencias en la estructura
socioeconómica y política del país en la actualidad. Último acceso: 1ro. mayo 2007.