martes, 3 de junio de 2014

Seminario N º 8. Julia Sanfurgo - Carla Sciaraffia "Patologías que ameritan derivación: Bulimia"


A continuación dejamos infografía sobre un trastorno de la alimentación poco frecuente, la bulimia. El cual presenta varios signos a nivel oral que debemos ser capaces de detectar o, al menos sospechar para generar una derivación oportuna a un especialista.
Ojalá les sirva!






3 comentarios:

  1. Bibliografía
    1. Vida saludable. ABC de la salud. Red de salud UC Christus. Bulimia nerviosa. disponible en http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/B/bulimia.act consultado 1 junio 2014.
    2. Judith M E Walsh, MD, MPH, Mary E Wheat, MD, and Karen Freund, MD, MPH. Detection, evaluation, and treatment of eating disorders. The Role of the Primary Care Physician. J Gen Intern Med. Aug 2000; 15(8): 577–590
    3. Gordon J. Christensen, D.D.S., M.S.D., Ph.D. Oral care for patients with bulimia. JADA, Vol. 133, December 2002 1691
    4. DeBate RD, Tedesco LA, Kerschbaum WE. Knowledge of oral and physical manifestations of anorexia and bulimia nervosa among dentists and dental hygienists. J Dent Educ. 2005 Mar;69(3):346-54
    5. Dynesen AW, Bardow A, Petersson B, Nielsen LR, Nauntofte B.Salivary changes and dental erosion in bulimia nervosa Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008 Nov;106(5):696-707.
    6. Walter A. Bretz, DDS, Dr PH. Oral profiles of bulimic women: Diagnosis and management. What is the evidence?. J Evid Based Dent Pract. 2002 December ; 2(4): 267–272.
    7. Hermont AP1, Pordeus IA, Paiva SM, Abreu MH, Auad SM. Eating Disorder Risk Behavior and Dental Implications among Adolescents. Int J Eat Disord. 2013 Nov;46(7):677-83
    8. Dynesen AW1, Bardow A, Petersson B, Nielsen LR, Nauntofte B. Salivary changes and dental erosion in bulimia nervosa. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008 Nov;106(5):696-707

    ResponderEliminar
  2. Interesante tema, cabe destacar que en el caso de las erosiones hay que saber hacer un diganostico diferencial ya que hay casos que se relacionan con reflujo gastroesofágico.

    Clínicamente el paciente refiere regurgitaciones las cuales pueden llegar hasta la cavidad bucal generando desmineralización en el tejido duro dentario. El efecto erosivo se manifestará progresivamente de acuerdo a la cantidad de años y repetitiva exposición de la superficie al contenido regurgitado. El acto de inducción de vomito produce un pH que puede llegar hasta 3.8 lo suficiente para desmineralizar el tejido dentario.

    Es fundamental hacer una buena anamnesis y poder indentificar clinicamente este tipo de lesiones ya que, en una oportunidad me toco ver un paciente que consultaba por bruxismo dónde tenia desgaste en las superficies oclusales de los molares clinicamente parecido a atriciones severas de bruxismo, el caso es que el paciente estuvo en tratamiento con plano por años y estos desgaste seguían avanzando tiempo después se descubrió que tenía reflujo gastro esofágico y no bruxismo.

    Ref: Lizeth Torres Vargas, Nurka Torres Vargas, Gloria Vargas Cárdenas. Erosiones Dentales en Pacientes con Diagnóstico de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev. Gastroenterol. Perú; 2012Rev. Gastroenterol. Perú; 2012

    ResponderEliminar
  3. Claro Gabriela! Acabo de subir la relación entre ERGE y erosión dental, que si bien la diferencia médica entre ellas es que el ERGE es el paso espontáneo al esófago del contenido gástrico y se diferencia del vómito, que es la expulsión violenta del contenido gástrico, en nuestra área, la diferencia la hace, como bien recalcó Carla, la anamnesis y que el entorno del paciente este pendiente y así poder saber el origen de lo que vemos en la cavidad oral del paciente.

    Gracias

    ResponderEliminar