Comparación entre Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diagnóstico
1. Síntomas clásicos de diabetes
(polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso) y una glicemia en cualquier
momento del día mayor o igual a 200 mg/dl, sin relación con el tiempo transcurrido
desde la última comida. 2. Glicemia en ayunas mayor o igual a
126 mg/dl. Debe confirmarse con una segunda glicemia
≥126 mg/dl, en un día diferente.
(Ayuno se define como un período sin ingesta calórica de
por lo menos ocho horas).
3. Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl
dos horas después de una carga de 75 g de glucosa durante una Prueba de Tolerancia
de Glucosa Oral
Epidemiología
Prevención y tratamiento
El tratamiento de la diabetes mellitus
tipo 2 se enfoca en tres áreas, dos de ellas requieren cambios en el estilo de
vida; una dieta con unidades de hidratos de carbono y grasas determinadas para
cada paciente y actividad física regular
La prevención de ésta patología
presenta las mismas fases y es utilizada en individuos de alto riesgos de
desencadenar una diabetes.
Pronóstico
La diabetes es una enfermedad que
cuando se encuentra sin control afecta a múltiples órganos del cuerpo. Un mal
control de la diabetes puede originar desde problemas oculares o renales hasta
aumentar el riesgo de ataque cardiaco.
Por otro lado un buen control de la
diabetes mediante los tres ejes principales (dieta, ejercicio físico y terapia
farmacológica) pueden lograr una estabilidad tan en los pacientes que permita
dejar de ingerir medicamentos si mantienen un estilo de vida saludable.
Manifestaciones en la salud oral
Mediante diversos
estudios se ha demostrado que la DM puede afectar el curso de la enfermedad
periodontal y a su vez la enfermedad periodontal puede afectar vías metabólicas
que agravan la DM.
La hiperglicemia promueve
la producción de AGEs en grandes cantidades generando trastornos en moléculas
protéicas y lipídicas alterando la unión de enzimas a su superficie lo que
prolonga un cuadro inflamatorio y disminuye la eficiencia de procesos apoptósicos
y de recambio celular. Además como en un cuadro hiperglicémico se encuentra
alterada la respuesta inmune mediante la excesiva liberación de TNF-alfa,
IL-1, IL-6, PGE2, que son
mediadores inflamatorios relacionados con la periodontitis, y también
está alterada la función de los PMNN, siendo mayor la respuesta inmune a patógenos
periodontales lo que conlleva a destrucción masiva y constante del tejido
periodontal.
Por otro lado, la
mayoría de los pacientes diabéticos son obesos; los adipocitos son una gran
fuente de moléculas proinflamatorias como TNF-a, IL-1 e IL-6, que
predisponen a una hiperrespuesta del periodonto.
Desde el punto de vista
periodontal, la presencia de periodontopatógenos desencadena una respuesta
inflamatoria causando destrucción del tejido conectivo y reabsorción ósea y
además alteran el estado metabólico-endocrinológico del huésped dificultando el
control de la glicemia. La acumulación de factores como TNF-a e IL-l
produce resistencia tisular a la acción de la insulina.
Medidas a considerar durante la atención
Manejo de urgencias metabólicas
Bibliografía
1. Guía clínica, Diabetes Mellitus Tipo 2. MINSAL. Disponible en; http://web.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3e23d1e04001011f011398.pdf
2. López G. Diabetes mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico. Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile
3. Stumvoll M, et al. Type 2 diabetes: principles of pathogenesis and therapy. DOI:10.1016/S0140-6736(05)61032-X. Lancet2005; 365: 1333—46.
4. Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, Chile. MINSAL. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf
5. Sanz-Sánchez I, Bascones Martínez A. Diabetes mellitus: Su implicación en la patología oral y periodontal. Av. Odontoestomatol 2009; 25 (5): 249-263
6. Navarro Sánchez AB, Faria Almeida R, Bascones Martinez A. Relación entre diabetes mellitus y enfermedad periodontal. Av Peridon Implantol. 2002;14:9-19.
7. Romo F, Torres M, Diaz W, Schulz R. Tópicos de odontología Integral. Universidad de Chile. Disponible en: http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/250/submission/proof/files/assets/basic-html/page1.html
Gracias Constanza!, quería complementar que es muy importante explicarle, en términossimples, al paciente diabetico como influye su salud oral en su enfermedad sistémica y viceversa como tu explicas muy bien en el esquema de diabetes y enfermedad periodontal, porque por lo general los pacientes no consideran que exista una asociación entre uno y otro, por lo tanto debemos generar conciencia en ellos sobre su salud general.
ResponderEliminarReferencias:
Kandelman D et al: “Oral health, general health and quality of life in older people”. Spec Care Dentist(2008); 28(6): 224 –236.