jueves, 25 de septiembre de 2014

Seminario n°17 - Guillermo Sandoval: Contrato de Trabajo

El siguiente pase de diapositivas contiene las tres páginas constitutivas de un contrato de trabajo entre una corporación de salud primaria y un profesional odontólogo. De su lectura, haremos un pequeño análisis. Las invito a leerlo conmigo.


Podemos ver que el contrato de trabajo establece las condiciones al ejercicio de la profesión, las que son:

1) Quien es el Empleador
2) Quien es el Empleado
3) Lugar, y Horario de Trabajo y Descanso
4) Ausencia de Exclusividad Laboral
5) Confidencialidad para las labores desempeñadas por la corporación
6) Clasificación del profesional empleado y Remuneración pactada
7) La duración del Contrato
8) Estar regulado el ejercicio laboral por la ley 19.378*

Estos ocho puntos son el resumen de una lectura somera, sin embargo llaman la atención algunos de los incisos.

"(...) no signifique menoscabo para el trabajador (...)"

"(...) Queda establecido que no se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar errores cometidos por él en horas ordinarias (...)"


Algunas de estas llamativas oraciones tienen fácil respuesta con una consulta a su hipervínculo, y sin embargo las otras requieren de una discusión y experiencia para poder llegar a entender por completo sus implicancias.


Anexos

*LEY NUM. 19.378 ESTABLECE ESTATUTO DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL

Seminario N º17 - Carla Sciaraffia "Entrevistaa a profesional de las FFAA"

Compañeros, les dejo una segunda entrevista, un profesional que trabaja en la FACH hace 20 años.


Seminario N° 17 Cristina Sanzana : Programa de Destinación y Formación (Ex General de Zona)

Este es un cargo que inició el año 1955 y que mediante la Ley 19.664  se cambio la denominación a "Etapa de Destinación y formación"

Se basa en promover la llegada de profesionales de salud, médicos y dentistas, a lugares que de por si son poco atractivos, por medio de estímulos salariales y de becas de retorno.

Los requisitos para postular son:
1.    Ser cirujano dentista
2.    Ser titulado en alguna universidad del Estado o reconocida por este o aquellos validados en Chile.
3.    Haberse titulado en  X Fecha y hasta X fecha
4.    Cumplir con las exigencias establecidas en las bases

 Ponderación de Puntajes:
  •  *Nota de Titulación (máximo 80 puntos.)
  •  *Ayudante alumno (máximo 5 puntos para 40 meses de trabajo.)
  •  *Trabajos de Investigación (máximo 5 puntos  para 10 publicaciones)
  •  *Labor Asistencial, actividad no remuneada en establecimientos del  Servicio de salud o Municipales, extracurricular, Ad-honorem y voluntario( máximo 10 ptos con un mínimo de 20 horas y máximo de 350 horas) 

Adjunto un Link con las bases para el periodo de Selección 2015


Contrato
  El dentista seleccionado pasará a ser funcionario público, contratado por 44 hrs por el Ministerio de Salud.
  Deberá trabajar como mínimo 3 años para postular a becas de retorno (especialidad)
Sueldo:
  • Sueldo base es fijo
  • Asignación por antigüedad cada 3 años
  • Asignación de experiencia calificada
  • Asignación de reforzamiento profesional diurno.

Seminario N°17 Cristina Sanzana: Portal de Empleos Públicos

Hola estimados compañeros, comparto con ustedes la siguiente página web:
http://www.empleospublicos.cl/, en la cual se  realizan ofertas de trabajo en el  sector público
*Para ingresar a ella deben hacer click donde indica la flecha

y completar el siguiente formulario


Seminario N°17: Ejercicio Profesional; Entrevista- Julia Sanfurgo

Seminario N°17: Ejercicio Profesional

Estimados
Les dejo a continuación una infografía de mi agradable entrevista a nuestra actual Directora Clínica.

Agradecimientos a la Doctora por su tiempo y apertura para responder a las preguntas



miércoles, 24 de septiembre de 2014

Seminario N°17: Francisca Sánchez - Iniciación de actividades, patentes e impuestos

Estimados compañeros y profesora, adjunto infografía sobre Iniciación de actividades, patentes e impuestos

Saludos!




Seminario N°17: Gabriela Sepúlveda. Ejercicio privado de la profesion en consulta o insituciones privadas

Adjunto infografia al respecto, es un tema de los que mas resuenan últimamente en cuanto a la valorización de nuestro trabajo versus el sistema de salud privado donde el odontólogo general es el peor pagado, generalmente a porcentaje y sus condiciones de atención es más un servicio que una verdadera relación dentista paciente que es lo que se ha perdido con el tiempo.
¿Negocio o espacio para la profesión?


Seminario N°17: Mildri Sáez P. Formas de ejercicio profesional. Servicio Público y Docencia Universitaria

Sobre las formas de ejercicio profesional, les dejo una entrevista realizada al Dr. Cristian Bersezio, quién se desempeña como docente en nuestra facultad y además ejerce la profesión en el servicio público. 



Seminario N º 17- Carla Sciaraffia "Formas de ejercicio profesional: FF.AA"

Les dejo una entrevista que realicé a la Dra. Ada Pango, docente del área de periodoncia de nuestra facultad, quien después de titularse trabajó un año para la FACH en Iquique

Seminario N°17 Constanza Salas - Formas de Ejercicio Profesional

Estimados, a continuación les dejo dos infografías en relación a dos ámbitos del ejercicio profesional en odontología.


Estoy atenta a sus comentarios. Saludos!


Referencias
1. Arteaga O. Algunas reflexiones sobre políticas y gestión en salud. División de políticas y gestión en salud. Escuela de salud pública. Universidad de Chile.
2. Vergara C, Sandoval H. El docente universitario y la formación ética de los estudiantes de odontología. Rev Educ. Cienc. Salud 2014; 11 (1): 7‐11.
3. Las nuevas demandas para el desempeño profesional y sus implicancias para la docencia universitaria. Proyecto interuniversitario de desarrollo institucional (CINDA), división de educación superior. Ministerio de educación. Chile [Disponible en: http://www.cinda.cl/download/libros/LASNUE~1.PDF]
4. Reglamente general de la calificación académica de la Universidad de Chile [Disponible en: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/normativa-y-reglamentos/4851/reglamento-general-de-carrera-academica]
5. Reglamento general de la carrera académica de la Universidad de Chile. [Disponible en: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/normativa-y-reglamentos/4860/titulo-ii-de-la-categoria-y-carrera-academica-ordinaria]

martes, 23 de septiembre de 2014

Seminario No.17 - Macarena Salinas: "Entrevista a Dentistas EDF"

Hola compañeros, para terminar la ronda de seminarios de este año les presento una entrevista realizada a 3 titulados de nuestra facultad que ahora se desempeñan como Generales de Zona (todos en etapa de destinación) en comunas rurales de nuestro país.

A continuación nos cuentan en qué consiste su trabajo, donde y cómo lo realizan y los aspectos prácticos del mismo.

Saludos!

jueves, 11 de septiembre de 2014

Seminario N°16 - Guillermo Sandoval C. ¿Qué es control?

Luego de un proceso aleatorio de división de tareas me vi enfrentado a responder la pregunta que da origen a esta entrada. ¿Qué es control?

Si lo buscamos en manuales de medicina encontramos definiciones solapadas bajo la utilización operacional del término, el que se propone como un paso inicial, intermedio y final en cualquier intervención y en estricto rigor, como un fin en si mismo.

El control es una medida preventiva o conjunto de procedimientos destinados a monitorear el avance, término o aparición de signos clínicos de una enfermedad con el fin de evitar posibles daños en el individuo que la padece. Está definición es intrínseca de la medicina preventiva con enfoque en factores de riesgo y supone el punto de partida comparativo desde donde se podrá evaluar el éxito o fracaso de una intervención clínica. 

Vale la pena mencionar que cada procedimiento particular supone un mínimo de parámetros a evaluar para llegar a esta comparación, por lo que no nos extenderemos en este asunto. No obstante, en odontología es imposible suponer cualquier tratamiento como completo o terminado si no supone una etapa de control que ayude a disminuir la incidencia de factores de riesgo sobre los resultados esperados. Puede ser por esta razón que la misma OMS declara en su página web respecto al control y la prevención que "Clinical and public health research has shown that a number of individual, professional and community preventive measures are effective in preventing most oral diseases.".

Para concluir, aún cuando la mayoría de nuestras acciones clínicas se corresponden al nivel secundario de salud, nos debemos a la labor preventiva que asume un control activo de los tratamientos que realizamos.

Guillermo Sandoval Carrasco
Bs. en Ciencias Naturales y Exactas
Odontólogo (c)

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Seminario N º 16. Carla Sciaraffia "Frecuencia de controles post tratamiento"





Bibliografía
Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.

Seminario N°16. Mildri Sáez P. Factores que influyen en el fracaso de tratamientos integrales. Factores Ténicos-Factores del Profesional


Como dato anexo. En otros países como Venezuela y bajo la opinión de los abogados del acta odontológica del país, la mayor tasa de fracaso se deben a la incapacidad del cirujano dentista (38.2%), examen clínico superficial (36.4%), error en la planificación (35%) y error en el diagnóstico (33.6%)


Referencias:

      Kenneth S. Koman. Diagnostic and Pronostic test for oral diseases: Practical Application. Journal of  Dental                         Education, 2005 26:5498 – 508
      Saliba Garbin C, Isper Garbin A, Adas Saliba N, Dossi A, Adas Saliba M. Responsabilidad profesional del cirujano odontólogo: ¿qué piensan los abogados?. Acta odontológica Venezolana,volumen 48 nº 1 / 2010 
      Germán Alvarado, O.D.1, Diego Betancourt, O.D.1, Diego Vallejo, O.D.2. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología. Vol. 32 Nº 3, 2001


Seminario 16: Controles y Fracasos- Julia Sanfurgo ¿Qué se debe analizar durante los controles?

Seminario 16: Controles y Fracasos

Estimados:
Con respecto al seminario, vamos a analizar la siguiente pregunta:

¿Qué se debe analizar durante los controles en un paciente dado de alta odontológica integral?
Durante los controles de un paciente que fue tratado integralmente debemos analizar no sólo los factores odontológicos y los tratamientos efectuados, sino también la condición sistémica, si el paciente al realizar la anamnesis previa al tratamiento tenía patologías de base preguntar si se encuentran controladas, si va a controles médicos y si han parecido nuevas enfermedades desde el alta odontológica, es decir, se debe realizar una re-evaluación y actualizar la información en la ficha clínica.
  • Actualización datos personales (si ha habido cambio de domicilio o teléfonos de contacto) 
  • Antecedentes médicos generales
  • Hábitos antiguos y nuevos
Luego se realiza un examen físico
  • Extraoral
  • Funcional 
  • Intraoral 
Dentro del examen intraoral y funcional se analizan los índices de salud oral y los tratamientos efectuados tanto estética como funcionalmente, se puede dividir en áreas: 
  • Salud Periodontal: se evalúa el Índice de Higiene Oral (IHO), Índice de Placa (IP), Índice de Sangrado (IS) y se efectúa un Periodontograma de mantención del tratamiento periodontal mínimo 8 semanas después de haber realizado el tratamiento para permitir la recuperación de los tejidos involucrados. 

  • Operatoria dental: se evalúan los criterios Ryge en cada una de las restauraciones






  • Estado Prótesis Removibles: evaluar dientes pilares (todos los parámetros conversados en el seminario anterior) y que las estructuras de la prótesis se encuentren funcionales y en buen estado (complejos retentivos). Evaluar higiene y frecuencia de uso por parte del paciente, si es necesario se refuerza técnica de higiene y se hace un repaso de como el paciente limpia sus prótesis.  

  • Estado Prótesis Fija: analizar estética y función, podemos mencionar entre otros, adaptación de la corona en todo su contorno y la salud asociada a ella, ajuste cervical, movilidad, puntos de contactos oclusales y proximales funcionales y suaves, el estado de las torneras, etc  

  • Estado de tratamientos endodónticos: evaluación clínica acompañada de una radiografía periapical para ver el estado de los tratamientos endodónticos y la zona periapical. 


Bibliografía
- Kenneth S. Kornman. Diagnostic and Prognostic Tests for Oral Diseases: Practical Applications. Journal of Dental 
Education, 2005 26:5498-508.
- Alvarado G, et al Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.




Seminario N°16: Francisca Sánchez - Fracaso v/s Iatrogenia

Estimados, adjunto infografía referente a la definición de fracaso de tratamiento y la diferencia de este concepto con el de iatrogenia.

Saludos !


Seminario No.16 - Gabriela Sepúlveda R.: Factores que Influyen Fracasos de Tratamientos Integrales.

Adjunto segunda parte de los factores que influyen en fracasos de tratamiento integrales, esta infografía avocada a los factores biológicos propios y los biomecánicos que afectan nuestros tratamientos
atenta a sus dudas

Saludos!


Seminario N° 16. Cristina Sanzana :Concepto actual de salud y enfermedad. ¿Cuándo un paciente está de alta?


Seminario N°16 Fracasos en el Tratamiento Odontológico

Estimada Dra y compañeros, en esta oportunidad voy a tocar el tema de cómo enfrentamos el fracaso en nuestro tratamiento y en el tratamiento de nuestros colegas.
Primero en relación a cómo enfrentamos el fracaso de nuestros tratamientos hay que identificar los factores que influyen en esto ya sea propios del paciente o nuestros. Los factores propios del pacientes fueron expuestos en una publicación anterior así que no ahondaré en ellos pero si en los propios del odontólogo que tienen relación con:
Por esto es muy importante poder reconocer desde un principio nuestras propias limitaciones y derivar a tiempo y también guiarnos por las conductas de bioética propias de nuestra profesión.. Una vez fracasado el tratamiento es poco lo que se puede hacer ya que perdemos tiempo, dinero y credibilidad. 
Ahora en relación a cómo enfrentamos los fracasos en los tratamientos de nuestros colegas debemos ser cautelosos y no menospreciar ni prejuzgar un tratamiento ya que no sabemos las condiciones en la que éste fue realizado ni que factores propios del paciente pueden estar involucrados. Por esta razón es importable identificar primero el factor causante de la falla ya sea por causa del odontólogo tratante o por una causa inherente en el paciente o una mezcla de ambas y así procurar no caer en un error similar, poder advertirle al paciente las precauciones de su tratamiento y evitar la pérdida de confianza del paciente. 
Como conclusión es muy importante mantener una buena comunicación con el paciente y un registro en la ficha clínica actualizado para evitar posibles demandas como ya es cada vez más común. 

Estoy atenta a sus comentarios. Saludos!

Referencias:
1. Triana Estrada Jorge. ETHICS: A PROBLEM FOR ODONTOLOGISTS. Acta bioeth.  [serial on the Internet]. 2006  Jan [cited  2014  Sep  10] ;  12( 1 ): 75-80. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000100011&lng=en.  http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100011.
2. Saliba Garbin C, Isper Garbin A, Adas Saliba N, Dossi A, Adas Saliba M.Responsabilidad profesional del cirujano odontólogo: ¿qué piensan los abogados?.Acta odontológica Venezolana,volumen 48 nº 1 / 2010

martes, 9 de septiembre de 2014

Seminario No.16 - Macarena Salinas: Factores que Influyen Fracasos de Tratamientos Integrales.

Hola compañeros, hoy les presento una infografía que identifica factores que influyen en la evolución de las estructuras biológicas del paciente adulto tras un alta odontológica integral, que podrían afectar el tratamiento realizado y determinar un posible fracaso.

En esta ocasión se expone sobre 2 factores específicos: los hábitos del paciente y sus factores psicosociales, siendo muy relevantes ya que entran en la esfera interior del paciente como ser humano.

Saludos!


Referencias:
  • Kenneth S. Kornman. Diagnostic and Prognostic Tests for Oral Diseases: Practical Applications. Journal of Dental Education, 2005 26:5498-508.
  • Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.