En el desarrollo de nuestro aprendizaje nos enfrentamos continuamente a dudas sobre nuestros pacientes; su diagnóstico, opciones de tratamiento, pronóstico, etc.
A la hora de decidir, cae en nosotros una responsabilidad mayor, ya que las acciones que ejecutemos repercuten de forma directa en la calidad de vida de las personas que atendemos, y por lo mismo, estas decisiones deben efectuarse mediante un método racional, con el que estemos familiarizados y podamos entendernos, discutir y proponer.
Imaginemos el siguiente escenario: Llega un nuevo paciente a la clínica, y su motivo de consulta es el "mal aliento", condición que lo limita en lo social y afectivo. Este nos pregunta, "¿Sirven los enjuagues?, ¿cuál me recomienda?".
Ejemplos como el anterior se repiten todos los días en nuestra práctica, con mayor o menor complejidad, por lo que es de utilidad el saber cómo realizar una correcta búsqueda de información, para dar respuesta a las preguntas a las que nos enfrentemos.
En el siguiente prezi podrán encontrar un resumen de una búsqueda realizada en base a la pregunta realizada.
Como se puede observar, la búsqueda especializada (PubMed) tiene ventajas como un menor tiempo y mayor filtro y calidad de los artículos, que superan por mucho a sus desventajas, como el idioma, modificación de la estrategia de búsqueda (términos MeSH no reconocidos, por ejemplo).
A continuación utilizo el check list de PRISMA(1) para criticar artículos de alto nivel de evidencia. Con los puntos negros chequeo uno de los artículos que apareció dentro de los primeros resultados con la búsqueda de Google, llamado "Halitosis y colutorios orales: una revisión de la literatura"(2) y en rojo uno al que llegué mediante búsqueda especializada en PubMed, llamado "Mouthrinses for the treatment of halitosis"(3). Al contrastar ambos, queda claro que sólo uno (el encontrado en PubMed) cumple con la mayoría de los requisitos que debe tener un trabajo de alto nivel científico.
Por un lado, el trabajo de Pascual-La Rocca(2), pese a concluir sobre la importancia que juegan los colutorios en el tratamiento de la halitosis, no es capaz de explicar cómo fue realizado el estudio y sólo me entrega mucha información general, mientras que por otro lado, el trabajo de Fedorowicz et al(3) es autoexplicativo y responde de mejor manera mi pregunta clínica. Es evidente que mi decisión clínica tomará más en cuenta al segundo trabajo.
Concluyendo, lo fundamental en la búsqueda de información es primero, tener las herramientas para hacer el proceso eficiente (corto tiempo, resultados filtrados) y segundo, el saber discriminar la información obtenida. Aplicar esto es primordial, ya que en todos sentido tenemos el deber ético de dar una respuesta con fundamento científico a las preguntas que surgen del estudio de un caso.
Referencias.
1. Urrutia Gerard, PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses, Med Clin (Barc). 2010;135(11):507–511”
2. Pascual-La Rocca Andrés, Savoini Marzia, Santos Antonio. Halitosis y colutorios orales: Revisión de la literatura. RCOE [revista en la Internet]. 2005 Ago [citado 2014 Abr 01] ; 10(4): 417-425.
3. Fedorowicz Z, Aljufairi H, Nasser M, Outhouse TL, Pedrazzi V. Mouthrinses for the treatment of halitosis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 4. Art. No.: CD006701. DOI: 10.1002/14651858.CD006701.pub2.