martes, 29 de abril de 2014

Seminario N°4: Cristina Sanzana "Encerado diagnóstico: Condiciones previas"

Hola a todos, aquí les dejo unas imágenes  gentileza del Dr. Rolando Schulz , las que nos  grafican claramente la regla de los tres tercios que fué explicada por nuestra compañera Francisca en la entrada que realicé de Condiciones previas al encerado diagnóstico.






Me despido y espero que sea de gran utilidad al momento de realizar su plan de tratamiento, Saludos.

sábado, 26 de abril de 2014

Bienvenida

Estimados alumnos Integral 2014
Les doy la más cordial bienvenida al curso Clínica  Integral del Adulto 2014.
Los invito a participar en Nuestro Blog y hacer de él una instancia de reflexión y opinión respetuosa en cuanto a temas que nos competen como odontólogos.
Suerte y a participar!!

Dra. Bárbara Cerda Peralta
Instructor
Facultad de Odontología
Universidad de Chile

martes, 22 de abril de 2014

Seminario nº 4: Julia Sanfurgo- Carla Sciaraffia "Encerado diagnóstico y situaciones clínicas"

Presentación enfocada en las situaciones clínicas a las que nos enfrentamos y en las cuales debemos realizar encerados diagnósticos. Si bien en prótesis ya hemos escuchado algo respecto al tema (y algunos ya lo han aplicado), lo nuevo que intentamos exponer de manera breve aquí es el uso del encerado diagnóstico en la implantología.

Estamos atentas a sus comentarios! 



Seminario N°4: Constanza Salas "Aplicación Clínica del Encerado Diagnóstico"

Estimada profesora y compañeros.
Adjunto mi seminario de encerado diagnóstico.
Es necesario recalcar la importancia de que una vez que nuestro encerado diagnóstico es satisfactorio para el proceso de rehabilitación se debe duplicar si o si, ya que cualquier intervención directa (ya sea por una llave de silicona o una matriz de termolaminado) puede ocasionar modificaciones termodinámicas en el patrón de cera pudiendo llevar a una falla en el encerado, entonces: ¿qué pasa si falla el encerado diagnóstico?
El encerado diagnóstico será la guía para futuros desgastes y confección de provisionales y matrices, si falla alguna fase en el proceso de diagnóstico (como la toma de registros o el montaje) el encerado será realizado en una posición incorrecta alterando la realidad clínica. Si en cambio falla el encerado como tal al reproducir equivocadamente la anatomía habrán alteraciones funcionales  por ejemplo en el desarrollo de movimientos excursivos de los provisionales y no tendremos una guía fidedigna para realizar los desgastes y los provisionales no tendrán las relaciones oclusales esperadas.


Referencias bibliográficas:

1. Hansen PA, Sigler E, Husemann RH.Making multiple predictable single-unit provisional restorations using an indirect technique.J Prosthet Dent. 2009 Oct;102(4):260-3.
2. Ittipuriphat I, Leevailoj C.Anterior space management: interdisciplinary concepts.J Esthet Restor Dent. 2013 Feb;25(1):16-30.
3. Ward DH. A study of dentists' preferred maxillary anterior tooth width proportions: comparing the recurring esthetic dentalproportion to other mathematical and naturally occurring proportions. J. Esthet Restor Dent. 2007;19(6):324-37
4. Donovan T, Cho G. Diagnostic Provisional Restorations in Restorative Dentistry: The Blueprint for Success. J Can Dent Assoc 1999; 65:272-5
5. Richardson W. The Value of the Diagnostic Wax-up. The Dawson Academy Blog, disponible en [http://thedawsonacademy.typepad.com/files/the-value-of-the-diagnostic-waxup.pdf]. Visitado última vez el 22/04/2014.
6. Shetty S, Pitti V, Satish Babu C, Surendra Kumar G, Jnanadev K.To evaluate the validity of Recurring Esthetic Dental proportion in natural dentition. J Conserv Dent. 2011 Jul;14(3):314-7.
7. Murthy BV, Ramani N. Evaluation of natural smile: Golden proportion, RED or Golden percentage. J Conserv Dent. 2008 Jan;11(1):16-21.






Seminario N°4: Guillermo Sandoval - Set-ups

Una vez concluido el proceso de diagnóstico queda establecer el plan de tratamiento. En ocasiones donde parte de este tratamiento considera movimiento de los dientes en las arcadas, existen herramientas que nos pueden ayudar a formar una imagen aproximada de los resultados de este procedimiento.

La presentación a continuación nos acerca al método para la ejecución de una de estas técnicas.

Seminario N°4 Francisca Sánchez: Modelos Seccionados de Kennedy y Mock-up

En la etapa diagnóstica de la atención de pacientes, es muy importante realizar un adecuado análisis estético y oclusal, para así determinar nuestro plan de tratamiento y pronóstico. Es por esto, que se han desarrollado distintas técnicas para facilitar el estudio de estos parámetros. En la siguiente presentación se muestran algunas de éstas técnicas y su utilidad en nuestro ejercicio profesional.



Seminario N°4 Cristina Sanzana Videos Técnica Encerado diagnóstico


Hola compañeros y profesora estos videos muestran detalladamente la técnica de encerado diagnóstico en Dientes anteriores y posteriores con técnica de goteo, nos será de utilidad en el laboratorio, si lo encuentran muy extenso comiencen desde el minuto 6 en el video 1


Video 1


Video 2

Saludos :)

lunes, 21 de abril de 2014

Seminario Nº 4: Mildri Sáez "Información económica sobre el encerado diagnóstico"

De 30 laboratorios consultados en Santiago, 13 de ellos realizan encerados diagnósticos los cuales se muestran en la infografía a continuación. 

La mayoría cobra por unidad (diente), con un precio que oscila entre los $3.000 y $4.000 cada uno, siendo los de mayor costo aquellos que utilizan la tecnología CAD-CAM, con un valor de  $10.000 a $15.000 por unidad. Dentro de los laboratorios consultados, laboratorio "Canas" fue el mas económico con un costo de $10.000 por segmento (grupo 1, grupo 2, etc). A nivel profesional el costo de esta prestación y montaje en articulador es de $72.500, valor que no incluye el costo de laboratorio. 






  • Beeraudent: Monjitas Nº 527 oficina 901. Santiago Centro. Fono: 2-9636320
  • Flores: Mac Iver 180, oficina 56. Fono: 2-6392428
  • Avendaño: Eulogia Sánchez Nº 045. Providencia. Fono: 2-6354270
  • Art Lab: Luis Thayer Ojeda Nº 0127 oficina 905. Providencia. Fono: 2-3349377
  • Morales: Alameda Nº 1112 oficina 603 o 604. Santiago Centro. Fono: 6-7180153
  • Durán: Huérfanos Nº713 oficina 712. Fono: 2-6384338
  • Dental Rebel: Monseñor Félix Cabrera 59, piso 2 oficina 201. Fono: 2-3351045
  • Corpodent: Avenida Apoquindo 3401 oficina 42. Las Condes. Fono: 2-2313569
  • Juan Carlos Rodriguez Peña: Luis Thayer Ojeda 0115 oficina 406. Providencia: Fono: 2-3343567
  • Schulz Dental: Avenida Providencia 2653 oficina 1204. Providencia. Fono: 2-3651414
  • Lamudent: Nueva de Lyon 124 oficina 404. Providencia. Fono: 2-2319004
  • Jorge Vera: Merced 22 oficina 401. Santiago. Fono: 2-6392041
  • Canas: Av. Nueva Providencia 2155 oficina 1108. Providencia. Fono: 2-3353520


domingo, 20 de abril de 2014

Seminario nº4 Gabriela Sepúlveda R. "Encerado diagnóstico: definición, utilidad, objetivos, ventajas y desventajas"

Compañeros, adjunto un esquema que hice sobre definición, objetivo, utilidades, ventajas y desventajas del encerado diagnóstico.
Espero quede más claro y que sea didáctico para el aprendizaje

Cabe destacar que en nuestro que hacer en la clínica, el encerado es una herramienta vital en la planificación y diagnóstico de nuestro tratamiento rehabilitador. También nos es útil para esquematizar al paciente lo que pretendemos y que nos puedan expresar sus expectativas estéticas al respecto para poder congeniar con las posibilidades y opciones.


Referencias:
Bermúdez J, Domínguez S. Encerado diagnóstico para el sector anterior. Revista de especialidades odontológicas. Volumen 1, Núm. 1-2, Epub Junio 2012Balda Zavarce Rebeca, González Blanco Olga, Solórzano Peláez Ana Lorena. Carillas de Pocelana. Acta odontol. venez [revista en la Internet]. 1999 Dic [citado 2013 Abr 12] ; 37(3): 18-21José Luis Garcia Michelsen.Enfilado Dentario, Bases para la Estética y la Estática en Enfilado Dentario.Editorial Amolca. 2006. Pag 17.
Kahng LSPatient-dentist-technician communication within the dental team: Using a colored treatment plan wax-up.J Esthet Restor Dent. 2006;18(4):185-93; discussion 194-5.



Seminario No.4 - Macarena Salinas. "Técnicas de Encerado Diagnóstico"


Compañeros y profesora, a continuación dejo un Prezi sobre técnicas de encerado diagnóstico. Podrán conocer algunos tópicos sobre el instrumental y materiales necesarios para el encerado, así como las diversas técnicas a grandes rasgos, profundizando en el paso a paso de la técnica más utilizada y tradicional.



Saludos!

MSM/2014.-

sábado, 19 de abril de 2014

Seminario 4. Cristina Sanzana "Encerado Diagnóstico Condiciones previas y Materiales"

  
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales from Cristina Sanzana
Hola a todos les recomiendo que vean este power point en fullscreen

En cuanto a lo que se refiere a nuevas tecnologías utilizadas para  realizar encerado diagnóstico se encuentra el sistema CAD-CAM el cual genera una imágen virtual  de la rehabilitación protésica que se realizará en  el paciente, la que incluso se puede proyectar en una fotografía del paciente, sin embargo como toda innovación  tiene ventajas y desventajas, aquí les dejo un link  con un  video que muestra  uno de los software utilizados .

Saludos :)

jueves, 3 de abril de 2014

Seminario 2 : Cochrane Plus una plataforma de búsqueda en Español

Al  leer las entradas me di cuenta de que como grupo utilizamos poco la herramienta de búsqueda Cochrane y considerando que no todos dominamos a la perfección el idioma inglés les cuento que existe Cochrane Plus... 

les dejo el link de la web y un tutorial , saludos :)

web Cochrane PLus:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPMain.aspSessionID=0&LineID=0&SearchFor=
Tutorial:
http://www.youtube.com/watch?v=ZNsoYxxZLfU

miércoles, 2 de abril de 2014

Seminario nº 2 Carla Sciaraffia "Guía para crear cuenta en Pubmed"


En la esquina superior derecha de pubmed existe un link llamado "My NCBI" en el cual se puede crear una cuenta para hacer más fácil la búsqueda y acceder al historial de papers que visitamos recientemente.
Este ppt es una guía para crear una cuenta y realizar el filtro de la Universidad, que nos asegura que los papers que encontramos estarán disponibles de forma completa.


My NCBI

Seminario nº 2. Carla Sciaraffia " Google v/s Pubmed"



Aquí les dejo una infografía comparando la búsqueda entre Google y Pubmed. 


Bibliografía
Burton JP 2013 Jun;62(Pt 6):875-84
Maria Grazia Cagetti,Nutrients. Jul 2013; 5(7): 2530–2550.

Seminario 2- Julia Sanfurgo

Seminario N°2: Mildri Sáez "Estrategias de búsqueda y Recopilación de información Biomedica.

¿Aumenta la pérdida de hueso alveolar en dientes bajo tratamiento de ortodoncia?

Respecto a los datos de búsqueda


Para encontrar información relevante en google respecto a la pregunta planteada tuve que añadir el término periodontitis a las palabras base utilizadas (tratamiento de ortodoncia y pérdida de hueso alveolar) de otra forma aparecía información muy amplia y poco atingente, por ello, la búsqueda en google hace referencia a la ortodoncia en dientes con periodonto reducido. 

Proceso de búsqueda

La información encontrada en la base de datos pubmed fue más específica respecto al tema de interés y demoró menos tiempo que la búsqueda en google. La cantidad de resultados encontrados fue amplia en ambas bases de datos, con la diferencia que en el buscador google no se pudo encontrar información en base a la pregunta clínica formulada, por lo que se realizaron cambios en la búsqueda para encontrar información relacionada. En resumen fue más fácil, efectiva y se obtuvo un mayor nivel de evidencia mediante la búsqueda en pubmed. 



Sem 2 from MildriSaez


Biografía:


Tortolini SP, Fernández Bodereau E. Ortodoncia y periodoncia
Anne-Marie Bollen, Joana Cunha-Cruz, Daniel W. Bakko, BA; Greg J. Huang; Philippe P. Hujoel. The effects of orthodontic therapy on periodontal health: A systematic review of controlled evidence


Seminario N°2 Francisca Sánchez

martes, 1 de abril de 2014

Seminario N°2 Constanza Salas "Estategias de búsqueda y recopilación de información biomédica

Seminario nº2 Guillermo Sandoval "Fluorescence Caries Detection"

Nuevas tecnologías en la detección de caries oclusales se encuentran disponibles para ayudar a la tarea del diagnóstico. De ellas las más llamativas son las que contemplan luces fluorescentes, cuidados sistemas fotográficos y dispositivos amigables con el usuario y el paciente. En este ámbito contamos con herramientas como DIAGNOdent, Spectra Caries Detection Aid y SOPROLIFE -por nombrar algunos- ¿Pero cuál de estos juguetitos es el mejor?
Registro fotográfico SOPROLIFE.
 Lesión cariosa en surcos emite luz
 roja mientras esmalte sano fluoresce
 de color verde.
Registro fotográfico Spectra.
 Lesión cariosa en surcos emite luz
 roja-amarilla, y una escala numérica
estima su extensión. Esmalte sano
emite luz de color verde.















La manera más objetiva para resolver esta duda es plantear su desempeño en escalas de sensibilidad (capacidad de detectar verdaderos positivos) y especificidad (verdaderos negativos), es decir, que tan buenas son estas herramientas para diferenciar entre sitios enfermos y sitios sanos.

Saltamos entonces a Google. Tecleamos “fluorescence caries detection” y obtenemos cerca de 223.000 resultados en menos de 0.35 segundos. Salvo algunos pocos sitios, la mayoría se corresponde a páginas asociadas a la venta de estos Gadgets, y sólo encontramos unos pocas publicaciones correspondientes a estudios clínicos. Así es necesario que nos movamos a un terreno algo más profesional, un poco más objetivo. Vamos a Pubmed. Clinical Queries es el destino. Con los mismos términos de búsqueda damos con 44 estudios clínicos y 6 revisiones sistemáticas. De las últimas 6 -todas en humanos- solo 3 fueron publicadas en los últimos 5 años. De cada uno de estos artículos obtenemos las siguientes 3 conclusiones:


1) All methods require further research and further validation in well-designed clinical trials. In the future, they could have useful applications in clinical practice as part of a personalized, comprehensive caries management system. (Novel lesion detection aidsNeuhaus KW1, Longbottom CEllwood RLussi AMonogr Oral Sci. 2009;21:52-62. doi: 10.1159/000224212. Epub 2009 Jun 3.)

2) No conclusions could be drawn regarding the cost-effectiveness of the methods. There is an obvious need to standardize study designs for in vitro and in vivo validation of the different methods. (Adjunct methods for caries detection: a systematic review of literatureTwetman S1, Axelsson S, Dahlén G, Espelid I, Mejàre I, Norlund A, Tranæus SActa Odontol Scand. 2013 May-Jul;71(3-4):388-97. doi: 10.3109/00016357.2012.690448. Epub 2012 May 28.)

3)
Fluorescence-based devices have similar overall performance; however, better accuracy in detecting more advanced caries lesions has been observed. (Fluorescence-based methods for detecting caries lesions: systematic review, meta-analysis and sources of heterogeneity. Gimenez T1, Braga MM, Raggio DP, Deery C, Ricketts DN, Mendes FMPLoS One. 2013 Apr 4;8(4):e60421. doi: 10.1371/journal.pone.0060421. Print 2013.)


Así a pesar de que hay distintos estudios clínicos señalando a uno u otro como la mejor herramienta de ayuda a la detección de caries oclusales dependiendo en las diferencias del diseño de cada estudio, cuando sumamos la información de todas las fuentes ninguno resulta superior a otro.


¡Pero no nos desanimemos! Aún podemos utilizar cualquiera de estas herramientas para apoyar nuestro diagnóstico, mantener controles con evidencia tangible a través del tiempo, y poder aprovechar sus frutos en estrategias de prevención con cada uno de nuestros pacientes.

Seminario 2: Cristina Sanzana "Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica"


Seminario 2: Estrategia de Busqueda Biomedica from Cristina Sanzana

Como ya se expuso en la presentación anterior para este caso el uso de Pubmed y Google mostraron como resultado el mismo artículo a pesar de tener diferencias en la dificultad de búsqueda y tiempo utilizado, sin embargo a pesar de que este tiene nivel de evidencia I debemos ser críticos  al momento de leer.Una herramienta que nos ayudará a decidir objetivamente  si el artículo es una correcta Revisión Sistemática es La Declaración PRISMA que  consiste  en una propuesta para evaluar 27 ítems.

En este caso  para la pregunta, ¿En paciente desdentado total el uso de prótesis implanto soportada comparado con prótesis mucosoportada  mejora la calidad de vida?, se encontró la siguiente Revisión Sistemática la cual fué analizada utilizando La Declaración PRISMA


 Respuesta a la pregunta Clínica: .En conclusión las prótesis totales implanto soportadas mejoran significativamente la calidad de vida y hay que tenerlas como una opción para rehabilitar a nuestros pacientes, ya que en esta revisión luego de calificar la satisfacción general fue significativamente mejor en el grupo tratado con sobredentaduras inferiores sobre dos implantes 2 meses post-entrega en comparación con  pacientes portadores de prótesis totales convencionales (mucosoportada). Además, el grupo de implante dio calificaciones significativamente más altas en el confort, estabilidad y capacidad de masticar, mejorando significativamente su calidad de vida.

Finalmente para  poder tomar decisiones basadas en la evidencia debemos estar en un proceso continuo de búsqueda y actualización tanto en la metodología de búsqueda de información   como de los criterios establecidos para determinar el nivel de evidencia de los artículos que leemos ...


Seminario N°2: Gabriela Sepúlveda "Estrategias de búsqueda"

Seminario No.2 . Macarena Salinas "Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica"

En el desarrollo de nuestro aprendizaje nos enfrentamos continuamente a dudas sobre nuestros pacientes; su diagnóstico, opciones de tratamiento, pronóstico, etc. 
A la hora de decidir, cae en nosotros una responsabilidad mayor, ya que las acciones que ejecutemos repercuten de forma directa en la calidad de vida de las personas que atendemos, y por lo mismo, estas decisiones deben efectuarse mediante un método racional, con el que estemos familiarizados y podamos entendernos, discutir y proponer.

Imaginemos el siguiente escenario: Llega un nuevo paciente a la clínica, y su motivo de consulta es el "mal aliento", condición que lo limita en lo social y afectivo. Este nos pregunta, "¿Sirven los enjuagues?, ¿cuál me recomienda?".

Ejemplos como el anterior se repiten todos los días en nuestra práctica, con mayor o menor complejidad, por lo que es de utilidad el saber cómo realizar una correcta búsqueda de información, para dar respuesta a las preguntas a las que nos enfrentemos.

En el siguiente prezi podrán encontrar un resumen de una búsqueda realizada en base a la pregunta realizada.




Como se puede observar, la búsqueda especializada (PubMed) tiene ventajas como un menor tiempo y mayor filtro y calidad de los artículos, que superan por mucho a sus desventajas, como el idioma, modificación de la estrategia de búsqueda (términos MeSH no reconocidos, por ejemplo). 

A continuación utilizo el check list de PRISMA(1) para criticar artículos de alto nivel de evidencia. Con los puntos negros chequeo uno de los artículos que apareció dentro de los primeros resultados con la búsqueda de Google, llamado "Halitosis y colutorios orales: una revisión de la literatura"(2) y en rojo uno al que llegué mediante búsqueda especializada en PubMed, llamado "Mouthrinses for the treatment of halitosis"(3). Al contrastar ambos, queda claro que sólo uno (el encontrado en PubMed) cumple con la mayoría de los requisitos que debe tener un trabajo de alto nivel científico.





Por un lado, el trabajo de Pascual-La Rocca(2), pese a concluir sobre la importancia que juegan los colutorios en el tratamiento de la halitosis, no es capaz de explicar cómo fue realizado el estudio y sólo me entrega mucha información general, mientras que por otro lado, el trabajo de Fedorowicz et al(3) es autoexplicativo y responde de mejor manera mi pregunta clínica. Es evidente que mi decisión clínica tomará más en cuenta al segundo trabajo.


Concluyendo, lo fundamental en la búsqueda de información es primero, tener las herramientas para hacer el proceso eficiente (corto tiempo, resultados filtrados) y segundo, el saber discriminar la información obtenida. Aplicar esto es primordial, ya que en todos sentido tenemos el deber ético de dar una respuesta con fundamento científico a las preguntas que surgen del estudio de un caso.

Referencias.

1. Urrutia Gerard, PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses, Med Clin (Barc). 2010;135(11):507–511”
2. Pascual-La Rocca Andrés, Savoini Marzia, Santos Antonio. Halitosis y colutorios orales: Revisión de la literatura. RCOE [revista en la Internet]. 2005 Ago [citado 2014 Abr 01] ; 10(4): 417-425.
3. Fedorowicz Z, Aljufairi H, Nasser M, Outhouse TL, Pedrazzi V. Mouthrinses for the treatment of halitosis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 4. Art. No.: CD006701. DOI: 10.1002/14651858.CD006701.pub2.