sábado, 31 de mayo de 2014

miércoles, 28 de mayo de 2014

Seminario N°7. Mildri Sáez. Test Salivales. Efecto Barniz Clorhexidina en recuento S.mutans

Compañeros, les dejo esta presentación sobre test salivales que se realizan en la facultad (actualmente solo recuento de S.mutans). Los requisitos para hacerlo y costos para el paciente. Útil para determinar el riesgo de caries y enfocar las terapias a partir de los resultados. Además se habla sobre la eficacia del barniz de clorhexidina en la disminución del recuento de S.mutans. 




martes, 27 de mayo de 2014

Seminario No. 7 - Macarena Salinas/Carla Sciaraffia. Pastas con Alto Contenido de Fluoruros.

Hola compañeros, dejo con ustedes una infografía sobre pastas dentales con alto contenido de fluoruros (más de 2.500ppm de flúor). 
Ya que este tipo de dentífricos son ideales para agregarlos a la terapia de nuestros pacientes en actividad y alto riesgo de caries, es necesario conocer las marcas disponibles en el mercado, así como sus características y costos. 




Como podemos ver arriba, las más conocidas son de 2500 (Caristop y Fluorencil) y 5000 ppm (Caristop 5000 y Prevident 5000 Plus). Las Caristop de laboratorios Maver son más difíciles de encontrar en farmacias, por lo que es una buena opción prescribir las otras 2: Fluorencil 2500ppm y Prevident 5000ppm, cuyas composiciones son básicamente iguales a las anteriores.

Muchos Saludos!

Seminario N°7 Patogenia de la Caries Dental. Constanza Salas y Guillermo Sandoval

Estimadas profesora y compañeras; adjunto el seminario que hicimos con Guillermo acerca de la patogenia de la caries y los factores patológicos y protectores de ésta.
Saludos!

Seminario N°7 Cristina Sanzana : Hipervinculos



Compañeros y Doctora, les dejo hipervinculos para que sea más expedita la lectura complementaria de los  comentarios realizados.



Saludos y espero sea un aporte a la discusión  :)

Seminario N º 7. Carla Sciaraffia "Terapéutica de las Caries: sellantes, inactivación, restauración"

Buenas tardes.
Siendo la enfermedad de caries una de las más prevalentes en nuestro ámbito y con la que nos enfrentaremos muchas veces en nuestro quehacer odontológico, adjunto presentación sobre su terapéutica: sellantes, inactivación, restauración.    


domingo, 25 de mayo de 2014

Seminario N°7. Mildri Sáez. Identificación de grupos de riesgo y protocolos de control de caries y del medio bucal (CAMBRA)

El riesgo se determinará según el balance entre factores protectores y factores patológicos. Estos incluyen: Higiene oral, microorganismos específicos, placa dental, saliva (cantidad y calidad), dieta, exposición a fluoruros, experiencia de caries, factores sistémicos, etc.
Los niveles sobre los que se puede actuar para controlar la caries como enfermedad es a través de:
  • Control de transmisión vertical del agente infeccioso
  • Reducción del agente infeccioso
  • Protección del hospedero susceptible 
A su vez,  la determinación de grupos de riesgo sirve para:
  • Determinar la intensidad y frecuencia del tratamiento
  • Identificar el factor etiológico principal que contribuye a la enfermedad para tratarlo
  • Determinar si se requiere un proceso diagnóstico adicional
  • Pronóstico más certero
  • Valorar la eficacia del tratamiento propuesto
Protocolo CAMBRA
La sigla corresponde a las palabras en inglés CAries Management By Risk Assesment (manejo de caries según evaluación de riesgo). Incorpora conceptos de odontología mínimamente invasiva  y establece protocolos a seguir en los tratamientos en función del riesgo valorado en cada paciente, tomando en consideración las siguientes acciones:

  • Exámen radiográfico                                            
  • Frecuencia de reevaluación de caries  
  • Test salivales
  • Uso de antimicrobianos
  • Uso de fluoruros
  • Uso de suplementos tópicos de fosfato de calcio
  • Control del pH del medio
  • Uso de sellantes                       
Los pacientes se clasifican en  4 grupos de riesgo según balance entre factores protectores y factores patológicos. El clínico identifica la causa de la enfermedad mediante la evaluación de estos en cada paciente. 


Luego, con estos datos, se corrigen problemas (mediante el manejo de los factores de riesgo) con recomendaciones especificas de tratamiento que incluyen comportamiento, procedimientos químicos y procedimientos mínimamente invasivos. El objetivo es alterar el proceso de caries.



Bibliografía:

Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007 Pags 714-723
Fontana M, Zero T. Assessing patients caries risk. JADA 2006; 137: 1231-1239
Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) CariologíaClinica: bases preventivas y restauradoras. 





Seminario N°7: Cristina Sanzana - Francisca Sánchez: Métodos Diagnósticos de Caries



Métodos Diagnósticos de Caries

 

Los métodos diagnósticos de caries consisten básicamente en métodos que nos permiten  identificar la presencia de caries y determinar su extensión y actividad. 

Estos métodos pueden generar 4 posibles resultados:
Verdadero positivo (VP): diagnostica enfermedad cuando efectivamente está presente. 
Verdadero negativo (VN): diagnostica ausencia de enfermedad cuando efectivamente está ausente 
Falso positivo (FP): diagnostica enfermedad cuando en realidad hay ausencia de esta. 
Falso negativo (FP): diagnostica ausencia de enfermedad cuando en realidad hay presencia de esta.

A partir de los cuales podremos determinar la Sensibilidad y la Especificidad del método


SENSIBILIDAD
Probabilidad de que el resultado de la prueba sea positivo en una persona afectada por la enfermedad.
VP/(VP+FN)=FVR (fracción de VP)

Por tanto, cuanto más sensible es una prueba diagnóstica menor es la probabilidad de obtener falsos negativos, por lo que un resultado negativo es bastante fiable y permite descartar la presencia de enfermedad. Representa, pues, la fracción de verdaderos positivos.


ESPECIFICIDAD
Probabilidad de que el resultado de la prueba sea negativo en una persona sana, que no padece la enfermedad. Por tanto, representa la fracción de verdaderos negativos.

VN/(VN+FN)=FVN (fracción de VN)

Cuanto más específica es una prueba menor es la probabilidad de obtener un falso positivo, por lo que un resultado positivo en la prueba es muy fiable y nos da una certeza elevada de que el paciente padece la enfermedad, confirmando el diagnóstico.


Método Visual - Táctil


Consiste en limpiar y secar la superficie, observando con iluminación adecuada, y determinar cambios de coloración, opacidad, translucidez y humectación. Posee una sensibilidad entre un 20% - 60% y una especificidad entre un 80% - 90% (varía de acuerdo a la experiencia). Esto puede acompañarse de una inspección táctil que se basa en la retención de la sonda en las superficies a examinar, sin embargo se cuestiona su uso por cavitación de lesiones no cavitadas y transmisión de microorganismos a sitios no infectados.

BAJA SENSIBILIDAD – ALTA ESPECIFICIDAD


Método Radiográfico


Mediante Técnicas Bite-wing principalmente; se observan aquellas zonas de desmineralización que producen cambios en la absorción de los rayos X (sobre 40%), pudiendo existir caries que no se detecten o lesiones más extensas de lo que vemos en la radiografía.

Huysmans y cols, diagnosticando las caries oclusales únicamente con radiografías de aleta de mordida, encontraron una sensibilidad del 58%, superior a la que se obtiene mediante la inspección visual, y una especificidad del 87%, parecida a la obtenida por la inspección visual.

BAJA SENSIBILIDAD – ALTA ESPECIFICIDAD


Método combinado: Inspección clínica + Radiográfica


Se aumenta la sensibilidad al 75% y la especificidad al 90% por lo que mejora la precisión diagnóstica.
ALTA SENSIBILIDAD –ALTA ESPECIFICIDAD



Transiluminación

Este método diagnóstico se basa en el hecho de que el esmalte de las lesiones cariosas tiene un índice de transmisión de luz menor que el del esmalte sano. La fuente de luz puede proceder de cualquier lámpara de polimerización o utilizar fibra óptica (FOTI). Últimamente se ha introducido en la práctica clínica el manejo digitalizado de las imágenes de la transiluminación con fibraóptica obtenidas mediante una cámara (DIFOTI). A pesar de que este método ayuda a la detección de superficies desmineralizadas en cualquiera de sus estadios, tampoco es capaz de medir con exactitud la profundidad de una lesión proximal. 

Detección electrónica de la caries (ECM)


La conductividad eléctrica se afecta con la desmineralización, incluso cuando no se encuentran lesiones macroscópicas. Si la medición de la conducción eléctrica muestra valores elevados, indicará que los tejidos están bien mineralizados y si, por el contrario, se recogen valores bajos, nos encontraremos ante tejidos desmineralizados. Huysmans concluye que existe variabilidad en los resultados obtenidos con este método pero, sin embargo, presenta una sensibilidad superior y menor especificidad al realizar como método estándar, la exploración visual.

ALTA SENSIBILIDAD – BAJA ESPECIFICIDAD



Fluorescencia infrarroja por laser (DIAGNOdent®)


Se mide el incremento en la fluorescencia del tejido dental afectado por caries cuando se aplica sobre él una luz laser con una longitud de onda de 655 nm.

Demuestra una mayor sensibilidad pero una menor especificidad. Se ha determinado que este sistema por su alta sensibilidad puede generar muchos falsos positivos, debido posiblemente a hipomineralizaciones ocurridas durante el desarrollo del diente, constituyendo así una desventaja del método.


Fluorescencia inducida por luz (QLF)


Se basa en la autofluorescencia del diente que, cuando es iluminado con una luz convencional de alta intensidad (neón) o, como se hace usualmente, con luz laser de 488 nm, desprende una luz situada en la parte verde del espectro.

El sistema QLF no permite discriminar entre lesiones restringidas al esmalte y las que se extienden a la dentina.







Referencias:

Segura Egea J J. Sensibilidad y especificidad de los métodos diagnósticos convencionales de la caries oclusal según la evidencia científica disponible. RCOE  [revista en la Internet]. 2002  Oct [citado  2014  Mayo  26] ;  7(5): 491-501.

E. RUBIO MARTÍNEZ, M. CUETO SUÁREZ, R.M. SUÁREZ FEITO, J. FRIEYRO GONZÁLEZ. Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Descripción, indicaciones y valoración de su rendimiento. BOL PEDIATR 2006; 46: 23-31. VOL. 46 Nº 195, 2006.

Lizmar D. Veitía E., Ana María Acevedo, Fátima Rojas Sánchez. MÉTODOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES PARA LA DETECCIÓN DE LESIÓN INICIAL DECARIES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Acta Odontológica Venezolana Vol. 49 Nº2, 2011.

Seminario N°7: Francisca Sanchez, Cristina Sanzana :Métodos Diagnósticos de Caries


   ICDAS es un sistema internacional visual de valoración y detección de caries dental  para la detección temprana y más tarde la severidad de caries, desarrollado por un grupo de consenso en cariología.
   Se utiliza para informar las decisiones sobre el diagnóstico adecuado, el pronóstico y manejo clínico de caries dental.  Teniendo aplicaciones en la práctica y la investigación clínica, la epidemiología y la salud pública, al igual que en educación dental, con una sensibilidad en detectar caries que va entre  70 al 85% , en dentición temporal y permanente.

Protocolo de inspección visual de las superficies dentarias


Los códigos ICDAS son dos dígitos. El primero se refiere a la presencia de restauraciones y sellantes, el segundo  representa el digito de caries que va de 0 a 6 dependiendo de la severidad de la lesión 


 Restoration and sealant codes                           Caries codes
0 = Not sealed or restored                                   0 = Sound tooth surface
1 = Sealant, partial                                             1 = First visual change in enamel
2 = Sealant, full                                                  2 = Distinct visual change in enamel
3 = Tooth coloured restoration                              3 = Enamel breakdown, no dentine visible
4 = Amalgam restoration                                     4 = Dentinal shadow (not cavitated into dentine)
5 = Stainless steel crown                                    5 = Distinct cavity with visible dentine
6 = Porcelain, gold, PFM crown or veneer             6 = Extensive distinct cavity with visible dentine
7 = Lost or broken restoration 

8 = Temporary restoration      

Missing Teeth
97 = Extracted due to caries
98 = Missing for other reason
99 = Unerupted 
  

Arbol de decisiones para registrar el segundo código 



Una lesión activa se considera que tiene una mayor probabilidad de transición (el progreso, detención o regresión) que una lesión inactiva.

Una lesión inactiva (detenida) se considera que tiene una menor probabilidad de transición que una lesión activa.


ICDAS Code
Características de la lesión

Lesión activa +
Lesión inactiva -
1,2 o 3
Superficie del esmalte es opaco blanquecino / amarillento con pérdida de brillo; siente áspera cuando la punta de la sonda se desplaza suavemente por la superficie. Lesión es en una zona de estancamiento de la placa, es decir: fosas y fisuras, cerca de la superficie gingival y proximal por debajo del punto de contacto
Superficie del esmalte es de color blanquecino, marrón o negro. El esmalte puede ser brillante y se siente duro y suave cuando la punta de la sonda se desplaza suavemente por la superficie. Para superficies lisas, la lesión de caries se encuentra normalmente a cierta distancia desde el margen gingival

4
Probablemente activa

5 o 6
Cavidad se siente suave o correosa al sondaje suave de la dentina
Cavidad puede ser brillante y se siente dura al sondaje suave de la dentina

 
 Les recomendamos que realicen el siguiente curso online de 90 minutos de duración ICDAS