Seminario n°7: Julia Sanfurgo, Gabriela Sepúlveda "Caries recidivante, residual y radicular"
Compañeros y profesora
con la Julia les dejamos un PREZI que hicimos sobre caries recidivante,
caries residual y caries radicular.
Estaremos atentas a sus dudas.
Compañeras les dejo la clasificación de Caries radicular según el criterio ICDAS Clasificación de caries radicular: 1 Color (brillante / marrón oscuro, negro); 2 textura (liso, rugoso).; 3 Aspecto (brillante o satinado, mate o no brillante).; . 4 Percepción al sondaje suave (suave, correosa y dura); y 5 Cavitación (pérdida de contorno anatómico).;
Además, el contorno de la lesión y su ubicación en la superficie de la raíz son útiles en la detección de lesiones de caries de raíz. Caries de raíz aparece como claramente delimitado decoloración distinta, circular o lineal en la unión cemento-esmalte (CEJ) o totalmente en la superficie de la raíz.
Compañeras, en nuestro país es muy poco común recibir a los pacientes con sus historias clínicas completas... por lo general ya han pasado por varios dentistas antes. Por lo tanto, ante un paciente con una radiografía donde se observe una zona radiolúcida bajo la restauración, qué criterios deberíamos usar para decidir tratar o no tratar? (en el entendido de que puede haber sido por ejemplo, un tratamiento stepwise reciente).
Maca, si bien no encontré evidencia al respecto, el año pasado me pasó este caso de una radiografía con una zona radiolúcida bajo una restauracion que clínicamente se observaba en buenas condiciones. Al conversar la situación con mi ayudante, nos basamos en los límites y la densidad de esta área radiolúcida, ya que a veces puede corresponder a la base cavitaria de la restauración, en este caso el área debiese ser de límites definidos y densidad homogénea, si fuese caries secundaria en cambio, el área se observaría difusa y de densidad variable. Por otra parte, si hubiese sido un tratamiento stepwise reciente, debemos tomar en cuenta también cómo se observa clínicamente, ya que como bien expusieron en el prezi, se debe dejar con una restauración provisoria en la 1ra sesión. Saludos (:
Ya que la saliva es uno de los factores de riesgo para caries radicular (y caries en general), es importante destacar que condiciones afectarán el flujo salival. Buscando encontré un paper al respecto que habla sobre los principales causas que alteran el flujo salival:
-Hidratación: Cuando la hidratación corporal se reduce a un 8%, el flujo salival es 0.
- Postura Corporal: Nuestro flujo salival el mayor cuando estamos de pie, disminuye al sentarse y disminuye aún más al estar acostado (interpretación corporal como sueño)
- Luminosidad: Personas que estaban en oscuridad disminuían su flujo salival en un 30-40%. - Tabaco: Los efectos irritativos del tabaco provocan un aumento temporal del flujo salival y la nicotina presente en el cigarrillo provoca severas alteraciones morfológicas y funcionales de las glándulas salivales.
- Alcohol: Se altera la liberación de las proteínas y electrolitos, afectando la composición de la saliva.
- Edad: A mayor edad existe una menor cantidad de flujo salival; hay disminución pero que se ve sólo en saliva no estimulada. En saliva estimulada, la cantidad es similar.
- Género: Las mujeres tienen glándulas salivales de menor tamaño, y al ser más pequeñas tendrían menor secreción, pero sólo cuando es saliva estimulada. En saliva no estimulada, no hay diferencia.
- Enfermedades: Existe un sinnúmero de enfermedades que afectan el flujo salival. Entre ellas podemos destacar el Síndrome de Sjögren, enfermedades reumáticas del colágeno, artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, dermatomiositis, diabetes mellitus.
- Polifarmacia: La polifarmacia es una de las principales causas de disminución del flujo salival en Chile. Se debe a la asociación de múltiples medicamentos o fármacos, prevalente en población adulta y adulta mayor principalmente.
Fuente: Saliva composition and functions : A comprehensive review. The Journal of Contemporary Dental Practice. 2008, Vol 9; Nº 3, 01–11
Quiero destacar lo que escribieron en su prezi sobre la detección de caries secundarias, que la técnica radiográfica con mayor sensibilidad es la bitewing y hacer notar la diferencia entre la pseudocaries que es un área más raidolúcida que se forma porque en esa zona sólo hay cemento sin sobreproyección de hueso.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCompañeras les dejo la clasificación de Caries radicular según el criterio ICDAS
EliminarClasificación de caries radicular:
1 Color (brillante / marrón oscuro, negro);
2 textura (liso, rugoso).;
3 Aspecto (brillante o satinado, mate o no brillante).; .
4 Percepción al sondaje suave (suave, correosa y dura); y
5 Cavitación (pérdida de contorno anatómico).;
Además, el contorno de la lesión y su ubicación en la superficie de la raíz son útiles en la detección de lesiones de caries de raíz. Caries de raíz aparece como claramente delimitado decoloración distinta, circular o lineal en la unión cemento-esmalte (CEJ) o totalmente en la superficie de la raíz.
Compañeras, en nuestro país es muy poco común recibir a los pacientes con sus historias clínicas completas... por lo general ya han pasado por varios dentistas antes. Por lo tanto, ante un paciente con una radiografía donde se observe una zona radiolúcida bajo la restauración, qué criterios deberíamos usar para decidir tratar o no tratar? (en el entendido de que puede haber sido por ejemplo, un tratamiento stepwise reciente).
ResponderEliminarMaca, si bien no encontré evidencia al respecto, el año pasado me pasó este caso de una radiografía con una zona radiolúcida bajo una restauracion que clínicamente se observaba en buenas condiciones. Al conversar la situación con mi ayudante, nos basamos en los límites y la densidad de esta área radiolúcida, ya que a veces puede corresponder a la base cavitaria de la restauración, en este caso el área debiese ser de límites definidos y densidad homogénea, si fuese caries secundaria en cambio, el área se observaría difusa y de densidad variable. Por otra parte, si hubiese sido un tratamiento stepwise reciente, debemos tomar en cuenta también cómo se observa clínicamente, ya que como bien expusieron en el prezi, se debe dejar con una restauración provisoria en la 1ra sesión.
EliminarSaludos (:
Ya que la saliva es uno de los factores de riesgo para caries radicular (y caries en general), es importante destacar que condiciones afectarán el flujo salival. Buscando encontré un paper al respecto que habla sobre los principales causas que alteran el flujo salival:
ResponderEliminar-Hidratación: Cuando la hidratación corporal se reduce a un 8%, el flujo salival es 0.
- Postura Corporal: Nuestro flujo salival el mayor cuando estamos de pie, disminuye al sentarse y disminuye aún más al estar acostado (interpretación corporal como sueño)
- Luminosidad: Personas que estaban en oscuridad disminuían su flujo salival en un 30-40%.
- Tabaco: Los efectos irritativos del tabaco provocan un aumento temporal del flujo salival y la nicotina presente en el cigarrillo provoca severas alteraciones morfológicas y funcionales de las glándulas salivales.
- Alcohol: Se altera la liberación de las proteínas y electrolitos, afectando la composición de la saliva.
- Edad: A mayor edad existe una menor cantidad de flujo salival; hay disminución pero que se ve sólo en saliva no estimulada. En saliva estimulada, la cantidad es similar.
- Género: Las mujeres tienen glándulas salivales de menor tamaño, y al ser más pequeñas tendrían menor secreción, pero sólo cuando es saliva estimulada. En saliva no estimulada, no hay diferencia.
- Enfermedades: Existe un sinnúmero de enfermedades que afectan el flujo salival. Entre ellas podemos destacar el Síndrome de Sjögren, enfermedades reumáticas del colágeno, artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, dermatomiositis, diabetes mellitus.
- Polifarmacia: La polifarmacia es una de las principales causas de disminución del flujo salival en Chile. Se debe a la asociación de múltiples medicamentos o fármacos, prevalente en población adulta y adulta mayor principalmente.
Fuente:
Saliva composition and functions : A comprehensive review. The Journal of Contemporary Dental Practice. 2008, Vol 9; Nº 3, 01–11
Quiero destacar lo que escribieron en su prezi sobre la detección de caries secundarias, que la técnica radiográfica con mayor sensibilidad es la bitewing y hacer notar la diferencia entre la pseudocaries que es un área más raidolúcida que se forma porque en esa zona sólo hay cemento sin sobreproyección de hueso.
ResponderEliminarreferencia: Pasler,Pocket Atlas of Dental Radiology © 2007 Thieme pagina 190