El riesgo se determinará según el balance entre factores protectores y factores patológicos. Estos incluyen: Higiene
oral, microorganismos específicos, placa dental, saliva (cantidad y calidad),
dieta, exposición a fluoruros, experiencia de caries, factores sistémicos, etc.
Los niveles sobre los que se puede actuar para controlar la
caries como enfermedad es a través de:
- Control de transmisión vertical del agente infeccioso
- Reducción del agente infeccioso
- Protección del hospedero susceptible
A su vez, la
determinación de grupos de riesgo sirve para:
- Determinar la intensidad y frecuencia del tratamiento
- Identificar el factor etiológico principal que contribuye a la enfermedad para tratarlo
- Determinar si se requiere un proceso diagnóstico adicional
- Pronóstico más certero
- Valorar la eficacia del tratamiento propuesto
La sigla corresponde a las
palabras en inglés CAries Management By Risk Assesment
(manejo de caries según evaluación de riesgo). Incorpora conceptos de
odontología mínimamente invasiva y establece
protocolos a seguir en los tratamientos en función del riesgo valorado en cada
paciente, tomando en consideración las siguientes acciones:
- Exámen radiográfico
- Frecuencia de reevaluación de caries
- Test salivales
- Uso de antimicrobianos
- Uso de fluoruros
- Uso de suplementos tópicos de fosfato de calcio
- Control del pH del medio
- Uso de sellantes
Los pacientes se clasifican en 4 grupos de riesgo según balance entre
factores protectores y factores patológicos. El clínico identifica la causa de
la enfermedad mediante la evaluación de estos en cada paciente.
Luego, con estos datos, se corrigen problemas (mediante el
manejo de los factores de riesgo) con recomendaciones especificas de tratamiento
que incluyen comportamiento, procedimientos químicos y procedimientos mínimamente
invasivos. El objetivo es alterar el proceso de caries.
Bibliografía:
Jenson L et al. Clinical
protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal, vol 35 Nº 10,
oct 2007 Pags 714-723
Fontana M, Zero T. Assessing
patients caries risk. JADA 2006; 137: 1231-1239
Moncada y Urzúa 2008, capítulo
6 (pág. 125 -139) CariologíaClinica: bases preventivas y restauradoras.
Hola, en el protocolo CAMBRA se menciona el xylitol como un antibaceriano para el control de caries y me llama la atención, ya que cuando estaba haciendo mi entrada (sobre antibacteriales y remineralización) lo omití a propósito ya que encontré evidencia que decía que no era demasiado efectivo.
ResponderEliminarAhora busqué más info enfocándome en la prevención más que en el tratamiento y encontré varios papers, entre ellos uno de Ritter et al, 2013, donde estudian los efectos en adultos (los estudios de este tipo suelen ser en niños) de este compuesto en las superficies del diente. En él se concluye que el xylitol no tenía diferencias estadísticamente significativas si se lo comparaba con el placebo en la prevención de caries; sin embargo, cuando estudiaban el efecto por tipo de superficie, resultaba que sí tenía un efecto (significativo) en la prevención de caries de superficies RADICULARES, mas no en las coronales.
Esto nos puede ayudar con aquellos pacientes de alto riesgo (la mayoría de los que nos toca atender) con tendencia a las caries radiculares, ya que es un método barato, simple y de bajo riesgo.
Referencia: http://jdr.sagepub.com/content/92/6/512.long
Es probable que las diferencias en acción en distintos tipos de caries del xilitol se de por el tipo de pacientes en los que se de dan estas lesiones y por el mecanismo de acción de este compuesto. A saber "el Estreptococo mutans, no tienen enzimas que les permitan utilizar el Xilitol como fuente de energía...el pH de la placa dental bacteriana no desciendesino sino por el contrario se eleva, asociado también a la estimulación del flujo salival que provoca el Xilitol" (Duque de Estrada J, Hidalgo I, Pérez JA. Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de la caries dental. Rev Cubana Estomatología. 43 (2): 2006, Abr-Jun.)
EliminarExcelente presentación Mildri, me gustaría comentar que a pesar de que este protocolo es de gran útilidad para tomar decisiones sobre el control del medio oral y frecuencia de controles radiográficos del paciente , no considera factores socioeconomicos los cuales también son determinantes en dirigir nuestras decisiones de tratamiento y controles del paciente. Es por esto que recordé que el año pasado en clases de Odontopediatría se comentó la existencia del
ResponderEliminarCaries Risk Assessment Tool, que es una herramienta creada por la AAPD que evalúa factores biológicos, protectores, hallazgos clinicos y que de acuerdo a esto se clasifica al paciente niño en bajo, moderado y alto riesgo generandose diversos protocolos de manejo clinico según el riesgo.
Les adjunto el link de la publicación que fué revisada el 2013 y se llama "Guideline on Caries-risk Assessment and Management for Infants, Children, and Adolescents" http://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/G_CariesRiskAssessment.pdf
saludos
Interesante presentación Mildri y muy apropiado el comentario de Macarena con respecto al xylitol y su efectividad más acotada a caries radiculares, para darle el uso más apropiado y su efecto en la estimulación del flujo salival, podría ser interesante su uso en pacientes fumadores o respiradores bucales para prevenir la aparición de caries radicular, estimulando el flujo salival, ya que es un método barato, simple y de bajo riesgo
ResponderEliminarSaludos
Saludos
Hola,
ResponderEliminarestoy interesado en poder contar con algún socio colaborador para la distribución de los productos Xylitol (chicles, pastillas y polvo ) de la marca Miradent desarrollada por el laboratorio dental alemán Hager and Werken.
Pueden contactar conmigo en la siguiente dirección de e-mail:
Jokin Carrasco ( j.carrasco@miradent.es )
Skype: jokincarrasco
Gracias