Siendo la enfermedad de caries una de las más prevalentes en nuestro ámbito y con la que nos enfrentaremos muchas veces en nuestro quehacer odontológico, adjunto presentación sobre su terapéutica: sellantes, inactivación, restauración.
martes, 27 de mayo de 2014
Seminario N º 7. Carla Sciaraffia "Terapéutica de las Caries: sellantes, inactivación, restauración"
Buenas tardes.
Siendo la enfermedad de caries una de las más prevalentes en nuestro ámbito y con la que nos enfrentaremos muchas veces en nuestro quehacer odontológico, adjunto presentación sobre su terapéutica: sellantes, inactivación, restauración.
Siendo la enfermedad de caries una de las más prevalentes en nuestro ámbito y con la que nos enfrentaremos muchas veces en nuestro quehacer odontológico, adjunto presentación sobre su terapéutica: sellantes, inactivación, restauración.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Gracias por tu presentación Carla, respecto a una de las conclusiones que dice que las RC tienen el doble riesgo de fallar y tener caries secundaria, no estoy de acuerdo con este punto ya que el comportamiento de la amalgama y de la RC posterior va a variar según el riesgo de caries que tenga el paciente esto según Opdam que en un estudio restrospectivo a 12 años concluyó que el riesgo de caries de los pacientes desempeña un papel significativo en la supervivencia de una restauración. En el grupo de alto riesgo, las restauraciones de composite y amalgama mostraron un rendimiento comparable, con amalgama un mejor desempeño en las restauraciones más pequeñas. Para los grupos de riesgo combinados y el grupo de bajo riesgo, restauraciones de composite mostraron una mejor supervivencia a los 12 años .
ResponderEliminarAqui les dejo el link donde podrán encontrar el aticulo de Opdam:
ResponderEliminarhttp://jdr.sagepub.com/content/89/10/1063.abstract
Saludos
En los resultados del estudio que habla Cristina mencionan que observaron una mayor supervivencia en amalgamas de hasta 3 caras, lo que NO pasó con amalgamas de 4 o más superficies. Considero que en ese sentido podrían estar alterados los resultados ya que en esas amalgamas de 4 o más caras probablemente no era esa la indicación de tratamiento. Además concuerdo con Carla en relación al riesgo de falla de una RC ya que la adaptación de los márgenes está supeditada a las maniobras clínicas realizadas, en cambio la amalgama luego de su obturación pasa por un proceso químico en el que por una liberación de óxidos pueden cerrarse las posibles brechas. Saludos
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCarla, Excelente presentación. Además, concuerdo con el comentario de Coni respecto a la indicación de las amalgamas de 4 caras; puede que influenciara el resultado en contra de este material, cuando la indicación debió ser otra.
ResponderEliminarCristina, para desarrollar esa parte del seminario me basé en un estudio de la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, el cual fue publicado este año y varios de los estudios analizados fueron realizados en un mismo paciente con el sistema de "boca dividida".
ResponderEliminarAunque esté en la bibliografía que publiqué, dejo el link del estudio para que lo visiten
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=COC&searchExp=CD005620&lang=es
Agradezco tu aclaración Carla, sin embargo les hago una invitación a que hagan una Lectura Crítica del artículo, ya que del total de estudios analizados Sólo DOS sugieren que las restauraciones de composite tienen casi dos veces mayor riesgo de fracasar por tener caries secundaria en comparación con las restauraciones de amalgama. No hubo pruebas de diferencia en las tasas de fractura entre las restauraciones de amalgama y composite.
ResponderEliminarcito textual del artículo:
“La industria de material dental está en continua evolución y mejora de los productos que los clínicos utilizan. La mayoría de los estudios incluidos se realizaron en los años 1990 . Algunos de los materiales utilizados en los estudios incluidos en la revisión pueden no estar ya en uso o pueden haber sido sustituidos por productos con mejores propiedades mecánicas y una mejor resistencia al desgaste, la contracción y la fractura. En ese caso, los resultados de esta revisión no pueden ser un fiel reflejo de la calidad de las nuevas restauraciones que están actualmente en uso”
“La evidencia sobre la tasa de fracaso y caries secundaria fueron evaluados como de baja calidad debido al alto riesgo de sesgo e inconsistencia mientras que la evidencia de la fractura de la restauración fue de calidad moderada.”
“Implicaciones para la práctica : Existe evidencia de baja calidad para sugerir que las resinas compuestas conducen a altas tasas de fracaso y el riesgo de caries secundarias que las restauraciones de amalgama.”
Por lo tanto gracias a la lectura de este artículo y otros, pienso que si tengo un paciente en el que puedo modificar los habitos de higiene y este puede costear el uso de resinas compuestas las usaré antes que una amalgama siempre y cuando esten indicadas y tenga una buena tecnica, sin embargo si me encuentro frente a un paciente de alto riesgo o en un consultorio donde el composite se destina sólo para restauraciones estéticas o simplemente no hay, porsupuesto que la amalgama será un material de primera elección con excelentes propiedades biomecanicas .
Saludos espero sus comentarios
Carla, lo primero muy interesante tu presentación y basada en la evidencia más actualizada, concuerdo con Coni y Guillermo con respecto a que no sabemos exactamente el criterio que se usó clínicamente para la indicación de amalgamas de más de 3 caras versus incrustación. Pero haciendo un resumen no solo basado en la evidencia, sino también en la experiencia y las situaciones clínicas que vemos a diario en la facultad, las resinas al ser más sensibles a la técnica y a las condiciones en que se realizan presentan mayor probabilidad de fracaso y de caries secundaria
ResponderEliminarSaludos