Para que un diente luego de haber sido tratado endodónticamente pueda ser sometido a la desobturación parcial y posteriormente a la finalización de su tratamiento restaurador debe cumplir con ciertos requisitos clínicos y radiográficos mencionados a continuación:
Etapas iniciales a la desobturación parcial
1 - Elección de la longitud de desobturación: se
debe considerar un sellado apical de 4-5mm mínimo para evitar
microfiltraciones y una longitud que le permita tener a la espiga un largo igual a la futura corona clínica y que quede como mínimo 2 milímetros bajo el
margen óseo. Dimensiones menores a estas disminuirán la retención del poste y aumentarán la posibilidad de fractura radicular.
2 - Elección de un margen de referencia que se
mantenga estable durante el procedimiento para poder calcular la profundidad de
desobturación.
3 - Elección de la técnica de desobturación parcial
que se llevará a cabo: térmica con atacadores calientes o rotatoria con
ensanchadores Peeso (fresas largo), Gates Glidden, o fresas específicas para
determinados tipos de postes. La elección de la técnica tiene relación con el
ancho del canal y con las preferencias del operador.
4 - Aislación unitaria y desinfección del campo
operatorio.
5 - Remoción del sellado coronario y cameral.
*No olvidar*: Es muy importante el control radiográfico a medida que se va ejecutando el tratamiento de desobturación parcial para corroborar la longitud de la desobturación durante la intervención y como procedimiento final de respaldo clínico.
Bibliografía
- Soares I, Goldberg F. Endodoncia: técnica y fundamentos. Primera
edición. Capítulo 10, páginas 177-178.
- Schwartz R , Robbins J. Post Placement and Restoration of Endodontically Treated
Teeth: A Literature Review. Journal of endodontics 1 May 2004 (volume 30 issue
5 Pages 289-301)
- Morgano SM, Rodrigues AH, Sabrosa CE. Restoration of
endodontically treated teeth. Dent Clin North Am. 2004 Apr; 48(2):vi, 397-416.
- Shillingburg H. Fundamentos esenciales en prótesis fija.
Tercera edición. Volumen I. Capítulo 13, páginas 194-202.
Muy útil la entrada, me gustaría destacar que No todos los cementos tienen un mismo tiempo de fraguado. Cementos en base a óxido de zinc–eugenol fraguan a las 48 horas, mientras que los cementos en base a resinas en pocas horas.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo, pero puede que no en todos los casos podamos a contar con una radiografía de control desde el endodoncista con los datos necesarios para realizar la desobturación parcial (longitud de trabajo, lima maestra y cemento obturador), quizá por esto es mejor prevenir.
ResponderEliminargracias coni era solo una acotación de que también debemos tener en cuenta los distintos tiempos de fraguado ,en mi opinión es mejor esperar un mínimo de tiempo 48 horas para estar seguros de que post tratamiento no persistan molestias y dolor ya que si estas persisten por mas de 10 días se debe retratar el diente.
ResponderEliminarcito un extracto de la clase del 2014 de la Dra. Dezerega
ResponderEliminarExiste controversia en cuanto al momento
apropiado en realizar la desobturación parcial, pero la mayoría de los reportes indican que
la desobturación parcial del canal debe ser realizada lo antes posible e incluso algunos
proponen que sea inmediatamente después de terminada la OCR. Además, otros estudios
indican diferencias en la microfiltración en el tiempo de acuerdo al tipo de cemento
sellador utilizado:
• “La desobturación e instalación de SPM debe realizarse inmediato al tratamiento
endodóntico para evitar microfiltración” Alves et al 1998.
• “El relleno endodóntico es más susceptible a la microfiltración luego de la
preparación para SPM cuando la endodoncia es remota“Fan et al 1999, Vano et
al 2006.
• “Si el cemento sellador es en base a óxido de zinc eugenol, lo ideal es que su
preparación (e instalación del SPM) sea lo antes posible” Karapanou et al 1996
Karapanou expone que no existe diferencia significativa en la penetración de
tinción al comparar relleno remanente de 5 mm de gutapercha cuando se ha
preparado el canal inmediatamente o una semana después de la OCR usando como
cemento sellador en base a resina, o cuando se ha preparado inmediatamente usando
un cemento sellador en base a ZOE, pero si existe mayor microfiltración cuando se ha usado cemento en base a ZOE y se ha preparado el canal una semana después, lo que puede deberse a su baja resistencia a la fractura, y no a su muy baja contracción (que es lo que en general le otorga una buena capacidad de sellado).
Pappen et al. 2005: La preparación del canal protésico reduce la capacidad de sellado apical de los materiales de obturación de endodoncia, aumentando la posibilidad de filtración en sentido corono-apical. El aumento de la microfiltración coronaria puede ser causada por la acción de instrumentos rotarorios con los que se prepara el canal.
Fan et al: compararon microfiltración a través de un dispositivo transportador de
fluidos, y vieron que tanto para endodoncias obturadas con AH-Plus (Cemento Sellador en base a resina) como con PulpCanal Sealer (Cemento Sellador en base a hidróxido de calcio) existe mayor microfiltración cuando se prepera el canal una semana después de obturado que cuando se prepara inmediatamente.