miércoles, 20 de agosto de 2014

Seminario 13 - Acciones para mejorar las condiciones del diente pilar en Prótesis Fija

Estimada Doctora y Compañeros: Les adjunto una presentación acerca de como mejorar las condiciones en los dientes pilares acotado a prótesis fija
   

2 comentarios:

  1. Muy buena tu presentación Julia, pero me gustaría agregar algo. En el caso de la extrusión ortodóntica rápida es un erupción forzada con fibrotomía, y es por esto que los tejidos periodontales no acompañan al diente en el proceso (se cortan las fibras periodontales).
    Además encontré 6 criterios a validar determinados por Kokich para establecer si un diente es candidato a ser tratado con extrusión ortodóncica.
    1. Longitud de la raiz: debe ser como mínimo 1:1. En el caso de la existencia de un defecto en el tercio cervical de la raíz se debe considerar restar un largo de 4 mm a su longitud que respeten el ancho biológico y que permitan una preparación periférica adecuada.
    2. Forma de la raíz: es preferible que sea ancha y no cónica.
    3. Nivel de la fractura: en el caso de existir una fractura a nivel radicular, si esta se ubica de 2 a 3 mm subgingival dificulta la tracción.
    4. Importancia relativa del diente: en el caso de un paciente joven con dientes adyacentes intactos lo más conservador sería un tratamiento de extrusión.
    5. Estética: pacientes con línea de la sonrisa alta con exposición gingival de 2 a 3 mm sería más estético mantener su diente.
    6. Pronóstico endo-periodontal: si existe un defecto periodontal grave puede no ser posible mantener la raíz.
    .
    Kokich VG. Esthetics: the orthodontic-periodontic restorative connection.Semin Orthod. 1996 Mar;2(1):21-30

    ResponderEliminar
  2. Es importante considerar los cuidados post operatorios luego de una gingivectomía porque existe un grado de recidiva.

    Estos cuidados incluyen la utilización de un cepillo postquirúrgico 24 horas después de la cirugía y enjuagues con Digluconato de clorhexidina al 0,12% cada 12 horas durante 15-20 días

    Ref: Silvia Oteo y cols. “Evaluación clínica de la estabilidad del margen
    gingival tras cirugía de alargamiento coronario: Un estudio longitudinal observacional.” Universidad Complutense de Madrid 2013

    ResponderEliminar