Saludos!
Referencias:
1. Shillimburg T. et Al. “Fundamentos Esenciales en Protesis Fija”. Tercera Edicion 2002.
2. Becerra S., Gerardo S. Fundamentos biomecánicos en rehabilitación oral. Rev Fac Odont Univ Ant, 2005; 17(1): 67-83S
3. Osorio L, Ardila C. Restauraciones protésicas sobredientes con soporte periodontal reducido Av. Odontoestomatol 2009; 25(5): 287-293.
4. Lulic, M; Brägger, U; Lang, NP; Zwahlen, M; Salvi, GE (2007). Ante's (1926) law revisited: a systematic review on survival rates and complications of fixed dental prostheses (FDPs) on severely reduced periodontal tissue support. Clinical oral implants research, 18(Suppl 3), pp. 63-72. Oxford: Wiley-Blackwell 10.1111/j.1600-0501.2007.01438.x.
A pesar de estar conscientes de que un diente con soporte periodontal disminuido no tienen buen pronóstico, muchas veces los utilizamos de todas formas como dientes pilares.
ResponderEliminarEsto a veces sucede porque el paciente no desea extraerse más dientes de los que ya ha perdido. Si se ve compromiso del paciente, sumado a una preocupación por su bienestar psicológico, uno podría considerar mantenerlos.
En estos casos es fundamental hacer hincapié en la educación para la salud, instrucción de higiene y control de placa por el paciente, además de ser rigurosos con la aplicación de los controles y mantenciones periodontales, pues de lo contrario, el pronóstico terapéutico se verá extremadamente desfavorecido.
Concuerdo contigo Macarena, también hay que tener presente que existe el otro extremo de tipo de paciente, que quiere realizar la exodoncia de todos los dientes como opción de tratamiento y, si encontramos un diente con soporte periodontal disminuido, pero que de todas formas podría funcionar como pilar (aunque sea pronóstico dudoso) hay que conversar con el paciente y que tenga claro que existe esa opción (con todos los cuidados que mencionaste) lo importante es que tenga un tratamiento periodontal para no seguir perdiendo hueso.
Eliminarmuy de acuerdo con ambas, la idea es detener la pérdida de soporte y lograr una estabilidad periodontal en el pilar para poder prolongarlo en boca lo más posible en el caso de que dispongamos de pocas opciones de tratamiento como mencionaba Carla.
ResponderEliminarDestaco lo mencionado por macarena ya que en clinica, muchas veces debemos cuidar el bienestar sicológico del paciente, por ejemplo este año estoy atendiendo a una paciente de 44 años de edad que tiene poca motricidad fina y que requiere una protesis total superior, sin embargo para que la paciente se pueda acostumbrar al hecho de no tener dientes en el maxilar y adquiera la motricidad necesaria para usar un aparato protesico con total autonomía, se decidió realizar una protesis de transición dejando 3 dientes pilares con soporte periodontal disminuido, reforzando constantemente que mantenga una buena higiene oral y protésica, en la práctica esto no es fácil de lograr especialmente por la falta de motricidad, sin embargo en el aspecto sicológico la paciente se encuentra feliz con su tratamiento, y en una segunda fase se realizará su prótesis definitiva.
ResponderEliminarAnte los casos que plantean las compañeras, cobra vital importancia el consentimiento informado, donde la evidencia y la práctica clínica del tratante difieren de los deseos del propio paciente. En ese sentido, como experiencia personal, una paciente no quiso autorizar la exodoncia de un diente anterior que tenía soporte periodontal disminuido y movilidad grado 3, por lo que se decidió dejar el diente en boca con la previa firma de un consentimiento informado que detallaba la situación. Respecto al tratamiento que siguió después, se resolvió realizar la terapia periodontal y la cementación de una férula palatina, donde el buen control de placa y asistencia regular a terapias de mantención, deberían al menos, aumentar un par de años la longevidad del diente en boca.
ResponderEliminar