Compañeros, les adjunto una infografía sobre las condiciones ideales del pilar en PPR. Cabe destacar que en general son muy similares a las de prótesis fija pero acá tenemos que tener en consideración la longitud del vano edéntulo, ya que nuestro pilar recibirá la fuerza de los dientes a reemplazar en relación al vano. También hay que considerar el tipo de retenedor que utilizaremos en el momento del diseño protésico para alivianar más la carga del pilar, en este caso esta indicado un retenedor labrado con este fin.
Deben considerar también en el caso de tener restauraciónes la configuración del lecho para el apoyo y evaluar la posibilidad de rehabilitar el pilar con una incrustación en el caso que la restauración sea deficiente para recibir el apoyo.
Referencias:
GUTMAN JL. The dentin-root complex: Anatomic and biologic considerations inrestoring endodontically treated teeth. J. Prosthet Dent 1992; 67:458-67.
Nyman S, Niklaus L. Tooth mobility and the biological rationale for splintingteeth. Periodontol, 2000 - 1994; 4:15-22. Shillimburg T. et Al. “Fundamentos Esenciales en Protesis Fija”. TerceraEdicion 2002
BECERRA, S. GERARDO. Fundamentos biomecánicos en rehabilitación oral.Rev Fac Odont Univ Ant, 2005; 17(1): 67-83
Loza D., Valverde H., “Diseño de prótesis parcialremovible”, Ed. Ripano, 1era Edición, Madrid, 2006
Quisiera recordar las acciones mencionadas por el Dr. Riveros para proteger el diente pilar en una clase I de Kennedy mandibular
ResponderEliminar1. retenedores labrados (en I de preferencia)
2. el retenedor labrado, al salir de su conexión con la base, debe dar una vuelta (loop) para disminuir la fuerza
3. silla protésica de extensión hasta el antagonista
4. Acrílico debe abarcar la papila piriforme (estabilidad horizontal a la prótesis)
5. disminuir área oclusal dientes