Compañeros, dejo la primera parte de este mapa conceptual
atenta a sus comentarios
- Ernest Mallat Desplats, Ernest Mallat Callis. “Prótesis parcial removible y sobredentaduras” Capítulo 6 p. 141-144. 2004 Elsevier España.
- Melchor G. Bocage “Prótesis parcial removible, clínica y laboratorio” Sección 2, capítulo 10 p. 115-120. 2009 Ed. Bocage/Feuer
También hay que considerar la posibilidad de realizar tratamiento endodóntico y rehabilitación mediante prótesis fija para mejorar las condiciones de un pilar de prótesis removible.
ResponderEliminarExisten fórmulas de desdentamiento, como las clases I o II de Kennedy (extremos libres), que son desfavorables para la retención y estabilidad del aparato protésico (sobretodo en prótesis mandibulares), por lo que en estos casos, ante el caso de un pilar posterior con caries profunda/extensa, en vez de optar por la exodoncia como 1er pensamiento, debiésemos plantearnos la posibilidad de tratarlo y rehabilitarlo.
El contar con un pilar posterior, aunque no sea un diente vital como es ideal, nos proporcionará un mejor pronóstico para nuestra rehabilitación y mejor calidad de vida para el paciente.