miércoles, 25 de junio de 2014

Seminario N°11-Atención Integral de la Embarazada y Farmacología - Julia Sanfurgo



Seminario N° 11 - Atención Integral Embarazadas - Julia Sanfurgo from Julia Sanfurgo

Doctora y compañeros:
Adjunto un PPT que contiene un Flujograma de Atención Integral de la Embazada, Recomendaciones para su atención y los fármacos recomendados durante el periodo gestacional

Gracias!

Seminario N° 11: Francisca Sánchez - Alveolitis Seca/Húmeda - Pulpitis Aguda

Estimados, adjunto infografía sobre Alveolitis Húmeda/Seca


Alveolitis Seca / Húmeda | Piktochart Infographic Editor

y sobre Pulpitis Aguda


Pulpitis | Piktochart Infographic Editor

Seminario N°11 - Guillermo Sandoval: Responsabilidades Legales frente a Emergencias y Urgencias Odontológicas

¿Cuáles son las responsabilidades legales a las que estamos comprometidos como odontólogos al enfrentarnos a urgencias y emergencias de nuestro campo? Para responder esta pregunta, primero necesitamos establecer algunas definiciones y aportar ciertos datos. Partamos con lo primero.

Se define como Emergencia a la "Situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano", mientras que una urgencia se define como la "aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto que lo sufre o de su familia"; aún más acotado una urgencia odontológica es la "Aparición súbita de una condición patológica buco máxilofacial, que provoca una demanda espontánea de atención, cuyo tratamiento debe ser inmediato, impostergable, oportuno y eficiente". Frente a estas dos situaciones el MINSAL establece el siguiente flujograma para la atención de pacientes con motivo de consulta de urgencia:


Así podemos ver que las urgencias odontológicas ambulatorias (UOAs) son parte de las patologías contempladas dentro del Plan GES y que existe un protocolo ministerial para su evaluación y tratamiento en el servicio público, por lo que estamos obligados a tratarlas o a derivarlas a un servicio de urgencia si es el caso. Abordar una UOA supone poner a disposición del paciente los elementos necesarios para su resolución, tal como sugiere la Guía Clínica AUGE de Urgencias Odontológicas Ambulatorias del año 2011 y aún vigente. Bajo este escenario, nuestra responsabilidad legal queda manifiesta. ¿Pero que pasa con las emergencias?

Dado que la mayoría de las emergencias que se pueden producir en la consulta dental no pueden ser resueltas por un odontólogo, es necesario siempre tomar las precauciones para evitarlas y la derivación oportuna cuando estas suceden, hasta ahí nuestra responsabilidad. Además, ¿Existen verdaderamente emergencias odontológicas? ¿O no serán estos cuadros de riesgo vital, emergencias médicas derivadas de procedimientos odontológicos? Esta es una pregunta en la que podríamos ahondar como grupo. 

Espero sus comentarios.

martes, 24 de junio de 2014

Seminario N°11 Botiquín de emergencia en consulta odontológica

Además con respecto a otro tema adjunto un cuadro que contiene los principales elementos que debe incluir un botiquín de emergencia en la consulta para que los discutamos. Saludos!


Seminario N°11. Proyección de restos radiculares al seno maxilar.

Estimada profesora y compañeros les adjunto una breve presentación en relación a la proyección de restos radiculares al seno maxilar contextualizado en la comunicación bucosinusal.
  Bibliografía: - Tratado de cirugía bucal- tomo 1. Cosme Gay. Capítulo 10, pags. 329-331. - Abad-Sánchez D. Accidental displacement of teeth during exodontia. B cases report. RCOE 1998; 3(2): 165-172. - Tratado de cirugía bucal. Gustav Kruger. Capítulo 7, pags. 94-95.

Seminario N° 11 - Carla Sciaraffia "Manejo del Shock anafiláctico e Infiltración de Hipoclorito"

 


Bibliografía:

  1. NG Maher, J de Looze, GR Hoffman " Anaphylaxis: an update for dental practitioners "    Australian Dental Journal 2014; 59: 142–148        
  2. TSK Lam , OF Wong , SYH Tang     " A case report of sodium hypochlorite accident " Hong Kong Journal of Emergency Medicine  Vol. 17(2) Apr 2010 
  3. Donald J. Kleier, DMD, Robert E. Averbach, DDS, and Omid Mehdipour, DDs The Sodium Hypochlorite Accident: Experience of Diplomates of the American Board of Endodontics"    Volume 34, Number 11, November 2008 
  4. M. Hülsmann & W. Hahn  REVIEW "Complications during root canal irrigation – literature review and case reports " International Endodontic Journal, 33, 186 –193, 2000
  5. Nanda Kishor KM, M.D.S., M.b.A., ph. D. Oral Tissue Complications During Endodontic Irrigation A Literature Review " The New York State Dental Journal • April 2013 37    
  6. H. R. Spencer,1 V. Ike2 and P. A. Brennan Review: the use of sodium hypochlorite in endodontics — potential complications and their management " British Dental Journal 2007; 202: 555-559    
  7. Su-Hsin Wang, Ming-Pang Chung, Jen-Chan Cheng, Chih-Ping Chen, and Yi-Shing Shieh " Sodium Hypochlorite Accidentally Extruded Beyond the Apical Foramen "  J Med Sci 2010;30(2):061-065        

Seminario N° 11 - Urgencias Odontológicas en Embarazadas: Procedimientos Clínicos - Julia Sanfurgo

Urgencias Odontológicas en Embarazadas: Procedimientos Clínicos 

Doctora y compañeros, en esta parte del seminario nos toca conocer los procedimientos y normas establecidas para la atención de urgencias odontológicas en embarazadas según la Guía Clínica AUGE Salud Oral de la Embarazada Minsal 2013 con respecto a las siguientes patologías:
  • ·         Pulpitis reversible e irreversible.
  • ·         Periodontitis.


Posteriormente analizaremos el Uso de fármacos para el manejo de estas patologías

Tabla 


Periodontitis

El cuidado de la salud bucal de la embarazada debe incluir la evaluación del estado periodontal, y como mínimo incluir profilaxis, o destartraje y pulido radicular para disminuir la infección y subsecuente inflamación causada por la enfermedad.


lunes, 23 de junio de 2014

Seminario No.11: Macarena Salinas - Urgencias: ADAA, Absceso Superióstico y Submucoso.

Hola compañeros, les dejo una presentación que resume los aspectos más importantes sobre el diagnóstico y tratamiento del Absceso dentoalveolar agudo, absceso subperióstico y absceso submucoso en el contexto de una urgencia odontológica.



Seminario N°11. Mildri Sáez P. Absceso de Espacios Anatómicos, Flegmones Oro-Cervico-Facial

Celulitis
Inflamación del tejido celular subcutáneo no necesariamente infeccioso (en odontología si tiene esta connotación)
Forma de progresión del abceso dentoalveolar agudo donde la colección purulenta acumulada en el periápice avanza a través del tejido óseo sobre las inserciones musculares, propagándose a distintos espacios faciales, donde se puede formar un abceso subcutáneo (manifestación localizada) o un cuadro de celulitis aguda o flegmón (manifestación difusa) . Esta propagación que no se manifestó de manera intraoral puede recorrer desde la celulitis hasta la fístula.

·         Se produce cuando los microorganismo han superado las defensas del huésped
·         Generalmente involucra un compromiso del estado general .
·         Aumento de volumen difuso que duele.
·         Al  inicio la palpación es blanda, luego firme, debido al compromiso de los tegumentos

Si el organismo se encuentra relativamente bien, se podrá localizar esta infección presentándose 




















Si el organismo no es capaz de solucionar esto y se comprometen más espacios, se presenta un osteoflegmon.


Angina de Ludwig (flegmón de piso de boca)
Compromiso de los 2 espacios submandibulares,  espacio sublingual, espacio mentoniano, (todas las zonas que están debajo de la lengua, con el consecuente compromiso de la vía aérea)
       Etología múltiple: Odontogénicas (más frecuente)
       Absceso parafaríngeo.
       Absceso de las amígdalas.
       Piercing.
       Uso de drogas endovenosas en cuello por terapias o tratamientos.
       Traumas.
       Infecciones de las glándulas submandibulares. 

Signos compromiso vía aérea:
       Elevación del piso de boca y lengua
        Incapacidad del enfermo para asumir posición decúbito supino.
        Caída de saliva. Dificultad para hablar .
                                  Dificultad respiratoria (atención ante la necesidad de traqueotomía).


Tratamiento General
       Hospitalización
       Anestesia general
       Identificación del diente causal
       Trepanación o extracción
       La instalación de uno o más drenajes permite la irrigación con suero del proceso infeccioso, el que generalmente comienza a supurar en los días posteriores a la cirugía.

Indicaciones Generales
       Terapia antibiótica empírica para comenzar el tratamiento
       Analgesia y antiinflamatorios intravenosos.
       Dieta blanda, reposo relativo, calor local.
       Hidratación (suero, glucosa 5%, 2000 cc cada 24 horas)
       Control de signos vitales (pulso, presión, temperatura cada 6-8 horas)
       Una vez que el paciente está de alta, derivación si procede al especialista para tratamiento  definitivo, dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía del diente causal . 

Ejemplos de diseminación en regiones anatómicas:

 



Referencias:
-Manejo integral de urgencias. Malagon-Londoño et al., Ed. Panamericana, 2ª edición, 1997.
-Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I. Dr. Cosme Gay Escoda Dr. Leonardo Berini Aytés. Ediciones Ergón, S.A Madrid, 2004. Pg 575-597

domingo, 22 de junio de 2014

Seminario n°11 Gabriela Sepúlveda "Parálisis facial consecuencia de infiltración de anestésico local"

Compañeros adjunto un prezi sobre parálisis facial consecuente a infiltración de anestésico local, debemos tener en consideración que esto nos puede pasar y tenemos que estar atentos siempre a las reacciones que vaya teniendo nuestro paciente luego de poner anestesia.
Lo más importante es calmar al paciente y decirle que este efecto pasará luego que termine el efecto del anestésico.

Saludos y estaré atenta a sus dudas

Alegrías.

Seminario n°11 Gabriela Sepúlveda "Protoclo Accidentes Corto-punzantes"

En el caso cuando salgamos y estemos trabajando en una consulta/servicio público con un@ asistente dental que este igual de expuest@ como nosotros ante uno de estos accidentes debemos considerar:

Situaciones de Riesgo:
 Es aquella conducta que ocasiona mayor probabilidad de accidente, como:
 Recapsular agujas posterior a su uso
 Cambio de agujas
 Procedimientos con paciente intranquilo
 Falta de uso de elementos de protección personal
 Uso de elementos de protección personal inadecuados
 Uso de dispositivos médicos de tamaño inadecuado( Ej. guantes)
 Malas prácticas laborales.



Obligaciones del Empleador:

a) Entregar las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación, de reeducación
profesional en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
b) Dar a conocer a sus trabajadores los riesgos del trabajo que desempeñan y las medidas
de prevención “Derecho a saber”
c) Entregar los elementos de Protección Personal adecuados19.
d) Contar con un Comité Paritario y Departamento de Prevención de Riesgo según número
de trabajadores(as).
e) Contar con Reglamento Interno de Higiene y Seguridad ( En Servicios de Salud debe
incluir protocolo de de prevención y conducta ante accidentes cortopunzantes)
f) Notificar y llevar estadísticas de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales

Obligaciones del Trabajador:
a) Conocer el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.
b) Conocer los riesgos a los que está expuesto(a) en el ejercicio de sus labores,
especialmente las Medidas de Precauciones Universales frente a sangre y fluidos
corporales de alto riesgo biológico.
c) Usar correctamente los elementos de protección personal adecuados a la actividad a
realizar.
d) Comunicar al encargado según protocolo interno o Comité paritario la ocurrencia de un
accidente
e) Cumplir las indicaciones médicas en caso de presentar un accidente de trabajo o
enfermedad profesional.

Notificación del Accidente de Trabajo
Es obligación del empleador llenar el Formulario DIAT y entregar al trabajador de salud la

copia correspondiente. Este documento permite reconocerlo para el efecto de la Ley 16.744, lo que le da derecho a recibir las prestaciones establecidas en ella.


En la clínica tenemos nuestro propio protocolo sobre accidentes corto-punzantes, hice esta infografía para que sea más fácil de entender:



Seminario n°11. Cristina Sanzana: Enfisema Facial y Shock Hipoglicemico


jueves, 19 de junio de 2014

Seminario 10 Osteoporosis y Artritis/Artrosis – Julia Sanfurgo

Doctora y compañeros: Adjunto la última parte del seminario, acerca de Osteoporosis, Artritis y Artrosis

OSTEOPOROSIS



ARTRITIS REUMATOIDE

ARTROSIS 





Adjunto una parte de un paper de recomendaciones para odontólogos de la Sociedad Española

Diagnóstico, prevención y tratamiento de la osteonecrosis de los maxilares por bisfosfonatos: Recomendaciones 

BISFOSFONATOS INTRAVENOSOS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS 

Una de las teorías patogénicas del ON RB es el depósito del fármaco en los osteoclastos, que explica por qué la dosis acumulada es un factor de riesgo en relación directa y por qué se puede encontrar ON RB en pacientes que han suspendido el tratamiento hace años. Por otro lado, no se han publicado casos por debajo de los 6 meses de administración del fármaco. Por esto, podríamos considerar que el hueso durante las primeras semanas de tratamiento se comporta como sano, con idéntica capacidad de regeneración. Proponemos por tanto que no se contraindiquen los procedimientos invasivos que puedan ser necesarios durante los primeros 3 meses. Hay que tener en cuenta que la situación clínica de base de estos pacientes hace necesario el inicio inmediato del tratamiento por lo que este no podría diferirse por aplicar las medidas preventivas (hipercalcemia maligna, mieloma, metástasis osteolíticas…). 

ANTES Y DURANTE LOS TRES PRIMEROS MESES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TRATAMIENTO INTRAVENOSO (AAOMS, 2007) 
1. Los diferentes especialistas (oncólogos, hematólogos, ginecólogos, urólogos, etc.) deberían informar al paciente y su entorno sobre la importancia del mantenimiento de la salud bucal con relación al tratamiento y solicitar una valoración del paciente por parte del especialista en cirugía oral y maxilofacial o del odontólogo o estomatologo, antes del inicio del tratamiento. 
2. El especialista en salud oral deberá diagnosticar la existencia de focos infecciosos, tanto dento-alveolares como periodontales, presentes o futuros y recomendar y proceder a su inmediato tratamiento. Si precisara la realización de exodoncias deberá empezar su plan de tratamiento con este acto quirúrgico, al objeto de generar un intervalo de tiempo prudencial (15-20 días) entre la exodoncia y la primera administración intravenosa del bisfosfonato. Deberán ser exodonciados los dientes con un pronóstico incierto.
3. Respecto a la colocación de implantes intraóseos, no hay una recomendación explicita que lo contraindique ni case reports en que se demuestre asociación entre un implante correctamente osteointegrado y ON RB. N o se recomienda la colocación de implantes antes de la administración IV de bisfosfonatos si se espera que nohaya finalizado el periodo de osteo-integración en ese momento. 
4. El odontólogo/ estomatólogo deberá realizar todos los tratamientos no invasivos apropiados para alcanzar un buen nivel de salud oral, informando al paciente y a su entorno sobre la importancia de este objetivo como principal medida profiláctica de la O MRB. Estos tratamientos conservadores pueden realizarse durante la administración del bisfosfonato. 
5. El dentista deberá evaluar y corregir la posible existencia de traumatismos protéticos, especialmente sobre las superficies linguales de la mandíbula. T ambién debe evaluar y corregir la posible presencia de tori, exóstosis de gran tamaño y otras prominencias óseas en caso de riesgo de futuras complicaciones, especialmente en pacientes con prótesis removibles. 
6. El dentista y el especialista médico, bajo cuyo criterio se instaurará el tratamiento intravenoso del aminobisfosfonato, deberán informar y concienciar al paciente sobre los riesgos relacionados con la cirugía dentoalveolar una vez que se ha instaurado el tratamiento así como sobre la persistencia del riesgo de O MRB durante un largo periodo de tiempo después de su aplicación. 

DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL TRATAMIENTO INTRAVENOSO (DESPUÉS DE LOS PRIMEROS 3 MESES DE TRATAMIENTO) 
1. Deberá evitarse la realización de cualquier tipo de cirugía oral e implantológica. 
2. Ante la presencia de un foco infeccioso el tratamiento de los conductos debe ser la primera indicación, procurando un mínimo trauma periapical y periodontal. Valorar cobertura antibiótica. 
3. El dentista deberá controlar periódicamente el estado de salud oral del paciente, manteniendo sus condiciones óptimas. Se recomiendan controles al menos cada seis meses. 

 DESPUÉS DEL TRATAMIENTO INTRAVENOSO 
1. Deberá evitarse la realización de cualquier tipo de cirugía oral al menos durante un periodo no inferior a los 10 años de la última administración del bisfosfonato. Aunque es cierto que se ha demostrado la presencia de zoledrónico hasta 12 años después, no hay datos al respecto en la literatura de referencia y este punto permanece controvertido. 
2. El dentista deberá motivar y mantener un riguroso control de la salud oral del paciente, durante largo tiempo. 

BISFOSFONATOS ORALES O BISFOSFONATOS INTRAVENOSOS (ZOMETA ) A UNA DOSIS ANUAL DURANTE TRES AÑOS ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TRATAMIENTO ORAL 1. Los diferentes especialistas que prescriben el tratamiento deben informar y recomendar a sus pacientes la evaluación de su salud oral antes del inicio del tratamiento. 
2. Los especialistas en salud oral tienen un plazo de 3 años para alcanzar un óptimo estado de salud oral. Durante este periodo se podrá realizar todo tipo de tratamiento quirúrgico y rehabilitador, comenzando por los que requieran un mayor compromiso en el remodelado óseo. 

DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL TRATAMIENTO ORAL (Debido al escaso nivel de evidencia disponible, las recomendaciones referentes a este tipo de administración oral deberán ser actualizadas constantemente). 
Pacientes con menos de tres años de tratamiento y sin factores de riesgo 
1. Los especialistas de la salud oral podrán realizar cualquier tipo de tratamiento quirúrgico y rehabilitador (implantología) que requiera el buen cuidado de su paciente. 
 2. Se deberá obtener un consentimiento informado que añada a los riesgos propios de cada cirugía, la osteonecrosis en relación con la ingesta del bisfosfonato oral. 
3. Se deberá controlar periódicamente (al menos anualmente) el estado de salud oral. 

Bibliografía

  • National Osteoporosis Foundation. America Bone Health: The State of Osteoporosis and Low Bone Mass in Our Nation. 2003 
  • Arteaga E, Campusano C, Rodríguez JA, Cervilla V, López JM, Valdivia G. Frecuencia de osteopenia en columna lumbar en población chilena postmenopáusica asintomática. Rev Med Chil 1994 Apr; 122(4):372-377. 
  • Black DM, Thompson DE, Bauer DC, Ensrud K, Musliner T, Hochberg MC, Nevitt MC, Suryawanshi S, Cummings SR. (2000) Fracture Risk Reduction with Alendronate in Women with Osteoporosis: The Fracture Intervention Trial. J. Clin Endocrinol Metab (85):4118-4124. 
  • González Jiménez Emilio, Álvarez Ferre Judit, Aguilar Cordero María José. Osteonecrosis Mandibular y Maxilar Secundaria a Bifosfonatos: Presentación de Tres Nuevos Casos. Int. J. Morphol. 2011 Sep [citado 2014 Jun 19] ; 29( 3 ): 1022-1027 
  • Junquera L.M., Martín-Granizo R.. Diagnóstico, prevención y tratamiento de la osteonecrosis de los maxilares por bisfosfonatos: Recomendaciones de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM). Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 2014 Jun 19] ; 30(3): 145-156

miércoles, 18 de junio de 2014

Seminario Nº 10. Carla Sciaraffia "Depresión: pronóstico, fármacoterapia y RAMs"


Los trastornos depresivos son un importante problema de salud pública en el mundo. A pesar de los progresos en el control de la morbilidad y mortalidad por diferentes enfermedades físicas, los trastor- nos mentales aumentan su frecuencia, siendo responsables de una parte importante del sufrimiento, discapacidad y deterioro de la calidad de vida de las personas 
En Chile se encuentra publicado el Estudio de Carga de Enfermedad, que revela que los cuadros depresivos ocupan el décimo lugar entre las principales causas de discapacidad en la población general medida a través de los AVISA (Años de vida ajustados por discapacidad que incluye los años de vida perdidos por muerte prematura y los años perdidos por discapacidad) 



Pronóstico
Los trastornos del ánimo son altamente recidivantes y su curso natural tiende a ser progresivo en términos de frecuencia y gravedad de los episodios. Más de la mitad de los individuos que presentan un episodio depresivo mayor severo presentan un segundo episodio, probabilidad que se eleva a un 75 y a un 90%, para un tercer y cuarto episodio respectivamente. Luego de un episodio depresivo mayor, cerca de la mitad de los afectados presenta síntomas significativos a un año plazo, y sólo un 40% está completamente libre de trastorno anímico

 Reacciones adversas




Contraindicaciones ADT


Bibliografía: 
Ministerio de Salud. Guía Clínica Tratamiento de Personas con Depresión. Serie Guías Clínicas MINSAL Nº XX. Primera edición.Santiago, MINSAL  2006.
Dr. José Bitrán Colodro. Trastornos del Ánimo. Boletín de Psiquiatría Escuela de Medicina P. Universidad Católica de Chile.


Seminario N º 10 . Carla Sciaraffia "Depresión"



 DESCARGA EL AUDIO COMPLEMENTARIO

En el audio, la Dra. Jenny Betancourt, Psiquiatra de la Universidad de Santiago de Chile, nos responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es la depresión?
2. ¿Por qué se produce?
3. ¿Existen diferentes tipos? ¿cuáles?
4. ¿Cómo se trata?¿existen diferencias entre el sistema público y privado?
5. ¿Hay signos que nos hagan sospecharla?
6. ¿A dónde deberíamos derivarlas?
7. ¿Qué precauciones se deben tener durante la atención dental?

Seminario N°10: Francisca Sánchez - Insuficiencia Renal

Definición

Se define como una condición en la que los riñones disminuyen su capacidad de eliminar desechos, concentrar la orina y mantener el equilibrio de electrolitos; La presión arterial; y el metabolismo del calcio. La insuficiencia renal puede clasificarse según el grado de daño renal (medida por el nivel de proteinuria) y de reducción de la tasa de filtración glomerular.

Se clasifica en:

Aguda:
Reducción abrupta de la función renal. La lesión renal aguda abarca todo el espectro del síndrome, incluyendo insuficiencia renal aguda; Necrosis tubular aguda del riñón; y otras condiciones menos graves.

Crónica:
Condición en la que los riñones disminuyen su capacidad durante más de tres meses. La insuficiencia renal crónica se clasifica en cinco etapas de acuerdo a la disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) y el grado de daño renal (medida por el nivel de proteinuria). La forma más severa es la enfermedad renal en etapa terminal (insuficiencia renal crónica). (Kidney Foundation: Kidney Disease Resultado Quality Initiative, 2002)

Etiología















Fisiopatología

La TFG puede disminuir por tres causas principales: pérdida del número de nefronas por daño al tejido renal, disminución de la TFG de cada nefrona, sin descenso del número total y un proceso combinado de pérdida del número y disminución de la función. La pérdida estructural y funcional del tejido renal tiene como consecuencia una hipertrofia compensatoria de las nefronas sobrevivientes que intentan mantener la TFG.

Los primeros síntomas se relacionan con aumento en la cantidad de productos nitrogenados en la sangre, disminución en la concentración de orina y comienzos de anemia. Los signos y síntomas de uremia aparecen cuando la tasa de filtración glomerular alcanza 5-10 ml/minuto. Ya establecido el fallo renal se pueden presentar: Náuseas, vómito matinal, pérdida del apetito, astenia, adinamia, estado mental alterado, irritabilidad  y alteraciones neurológicas, además son característicos cambios en la coloración de la piel y olor a amoniáco, disminución de los valores plasmáticos de K y P, síndrome urémico, acidosis metabólica, falla cardíaca congestiva, hipertensión arterial y pulmonar, pericarditis, arritmias y edema periférico entre otros.

Epidemiología 

Según los datos de la Encuesta Nacional de la Salud 2009 - 2010, en Chile, un 12,7% de la población de 15 o más años presenta una función renal disminuida <60 ml/min. Las personas mayores de 65 años poseen una prevalencia significativamente mayor. Hombres y mujeres no difieren estadísticamente.

Prevención y Tratamiento


Según la etapa en que se encuentre el paciente, incluye:
- Terapia específica, basada en el diagnóstico
- Evaluación y manejo de condiciones comórbidas
- Aminorar la pérdida de función renal
- Prevención y tratamiento de enfermedad cardiovascular
- Prevención y tratamiento de complicaciones de la función renal reducida
- Preparación para terapias de sustitución renal
- Reemplazo de la función renal por diálisis o trasplante
- Diálisis es necesaria cuando queda solo de un 10% a un 15% de la función renal.


- Individuos en riesgo, pero que no tienen enfermedad renal crónica (ERC), deben ser aconsejados para seguir un programa de reducción de factores de riesgo, y control periódico.

Pronóstico

No hay cura para la ERC, su evolución dependerá del autocuidado del paciente y de la causa del daño renal. El principal problema radica en diagnóstico tardío de la enfermedad.

Manifestaciones Orales 

Principalmente asociadas a la terapia farmacológica que reciben estos pacientes:

- Hiperplasia Gingival
- Enfermedad Periodontal
- Xerostomia
- Halitosis
- Lesiones de mucosa oral: lesiones liquenoides, estomatitis urémica y úlceras, entre otras
- Infecciones Orales: Candidiasis, infecciones virales
- Anomalías dentarias: erupción tardía e hipoplasia delesmalte en niños, estrechezy calcificacion de la cámara pulpar en adultos
- Erosion dental 
- Disminución en la prevalencia de caries
- Osteodistrofia renal (macrognasia, maloclusión, dismorfia facial)

Medidas a considerar durante la atención

- Anamnesis exhaustiva
- Interconsulta con médico tratante
- Considerar tratamiento farmácológico
- Se debe atender ENTRE dialisis
- Profilaxis antibiotica en caso de control de infecciones, tratamiento peridontal o cirugia bucal: 600mg de clindamicina una hora antes, reduce la incidencia, naturaleza y duración de la bacteriemia.
- Controlar la presión constantemente, antes, durante y después de la atención, tomando en cuenta la zona donde se ubica la vía arteriovenosa por la cual el paciente es dializado, ya que no se debe presionar, pues se puede perder la vía.
- Técnica quirúrgica conservadora, sutura reabsorbible y medidas hemostáticas locales.
- Indicaciones post-quirúrgicas habituales
- Mantener en observación por una hora después de la atención

Bibliografía:  
Proctor R, Kumar N, Stein A, Moles D, Porter S. Oral and dental aspects of chronic renal failure. J Dent Res. 2005;84(3):199–208.
Zúñiga SM Carlos, Müller O Hans, Flores O Maritza. Prevalencia de enfermedad renal crónica en centros urbanos de atención primaria. Rev. méd. Chile  [revista en la Internet]. 2011  Sep [citado  2014  Jun  18] ;  139( 9 ): 1176-1184.
Flores Juan C, Alvo Miriam, Borja Hernán, Morales Jorge, Vega Jorge, Zúñiga Carlos et al . Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Rev. méd. Chile  [revista en la Internet]. 2009  Ene [citado  2014  Jun  18] ;  137( 1 ): 137-177.
Dra. Aida Venado Estrada, Dr. José Andrés Moreno López, MPSS Marian Rodríguez Alvarado, Dr. Malaquias López Cervantes: Insuficiencia Renal. UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse (NKUDIC). NIH Publication No. 09-3195S. 2010
Pubmed. Términos MESH.